Plántula de Corozo – Cultivo Tropical Productivo
Presentación:
Plántulas de corozo listas para siembra, ideales para reforestación, agroindustria y proyectos sostenibles en clima cálido.
Seguros para el campo
Asegura tus cultivos hoy.
Click aquí

La plántula de corozo (Bactris guineensis) es una excelente alternativa para quienes buscan cultivos tropicales rentables y sostenibles. Esta palma nativa del Caribe colombiano produce frutos ricos en aceite, antioxidantes y vitaminas, con una creciente demanda en los sectores de alimentación, cosmética y biocombustibles.
Proveniente de viveros especializados, cada plántula de corozo está seleccionada por su vigor, sanidad y adaptabilidad, garantizando un buen establecimiento en campo y un desarrollo uniforme desde la siembra. Es ideal para proyectos de agroindustria rural, reforestación productiva y conservación de especies nativas.
El corozo se adapta a condiciones de clima cálido húmedo o seco, con suelos bien drenados y una exposición solar alta. Su crecimiento inicial es rápido, y los primeros frutos pueden obtenerse a partir del tercer o cuarto año de siembra, con rendimientos sostenidos durante más de una década.
Beneficios de la Plántula de Corozo
Alta tasa de supervivencia y rápido establecimiento en campo.
Frutos con alto contenido de aceite y antioxidantes naturales.
Ideal para procesos agroindustriales, bebidas, dulces o aceites naturales.
Resistente a plagas comunes y condiciones variables de clima tropical.
Favorece la conservación de especies nativas y la diversificación agrícola.
Aporta sombra y cobertura vegetal, reduciendo erosión y mejorando el suelo.
Recomendaciones de cultivo
Altitud recomendada: 0–800 m s. n. m.
Temperatura óptima: 25–33 °C
Riego: regular durante los primeros meses; tolera sequía moderada.
Suelo: franco o arenoso con buen drenaje; pH 5.5–7.5.
Distancia de siembra: 4 × 4 m (625 plantas/ha).
Fertilización: aplicar materia orgánica o abono biológico en la siembra.
Usos del fruto de corozo
Industria alimentaria: bebidas, vinos, mermeladas, postres y jugos.
Cosmética natural: aceites hidratantes y antioxidantes.
Producción de biodiésel: fuente alternativa de aceite vegetal.
Reforestación: restauración ecológica y enriquecimiento de bosques secos.
La plántula de corozo (Bactris guineensis) es una excelente alternativa para quienes buscan cultivos tropicales rentables y sostenibles. Esta palma nativa del Caribe colombiano produce frutos ricos en aceite, antioxidantes y vitaminas, con una creciente demanda en los sectores de alimentación, cosmética y biocombustibles.
Proveniente de viveros especializados, cada plántula de corozo está seleccionada por su vigor, sanidad y adaptabilidad, garantizando un buen establecimiento en campo y un desarrollo uniforme desde la siembra. Es ideal para proyectos de agroindustria rural, reforestación productiva y conservación de especies nativas.
El corozo se adapta a condiciones de clima cálido húmedo o seco, con suelos bien drenados y una exposición solar alta. Su crecimiento inicial es rápido, y los primeros frutos pueden obtenerse a partir del tercer o cuarto año de siembra, con rendimientos sostenidos durante más de una década.
Beneficios de la Plántula de Corozo
Alta tasa de supervivencia y rápido establecimiento en campo.
Frutos con alto contenido de aceite y antioxidantes naturales.
Ideal para procesos agroindustriales, bebidas, dulces o aceites naturales.
Resistente a plagas comunes y condiciones variables de clima tropical.
Favorece la conservación de especies nativas y la diversificación agrícola.
Aporta sombra y cobertura vegetal, reduciendo erosión y mejorando el suelo.
Recomendaciones de cultivo
Altitud recomendada: 0–800 m s. n. m.
Temperatura óptima: 25–33 °C
Riego: regular durante los primeros meses; tolera sequía moderada.
Suelo: franco o arenoso con buen drenaje; pH 5.5–7.5.
Distancia de siembra: 4 × 4 m (625 plantas/ha).
Fertilización: aplicar materia orgánica o abono biológico en la siembra.
Usos del fruto de corozo
Industria alimentaria: bebidas, vinos, mermeladas, postres y jugos.
Cosmética natural: aceites hidratantes y antioxidantes.
Producción de biodiésel: fuente alternativa de aceite vegetal.
Reforestación: restauración ecológica y enriquecimiento de bosques secos.
Podría interesarte
Seguros para el campo
Asegura tus cultivos hoy.
Click aquí














