El Antropoceno: Una Era de Crisis y Conservación
En la actual era del Antropoceno, la actividad humana ha alterado profundamente los ecosistemas del planeta, llevando a la Tierra al borde de una sexta gran extinción masiva. Más del 25 % de las especies catalogadas están en peligro o amenazadas, lo que pone en riesgo la biodiversidad y los sistemas naturales que sostienen la vida.
Dependemos de estos ecosistemas para acceder a agua limpia, aire puro y bosques saludables que actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático. Además, sostienen actividades esenciales como la agricultura, la pesca y la silvicultura, pilares de la seguridad alimentaria y el bienestar global.
Esta crisis es especialmente urgente en América Latina, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo. Aquí se encuentra la Amazonía, un ecosistema crítico que funciona como pulmón del planeta y regulador climático global.
América Latina en el Centro de la Acción Climática
La importancia de conservar esta región va más allá de lo ambiental. En 2024, Colombia será sede de la COP16 de Biodiversidad de la ONU, una cumbre clave donde se debatirán políticas para cumplir con los objetivos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, enfocados en frenar la pérdida de especies y restaurar ecosistemas vitales.
Un año después, en 2025, Brasil acogerá la COP30 sobre cambio climático, reafirmando el protagonismo de América Latina en la agenda ambiental global.
A pesar de los enormes desafíos ambientales que enfrentamos, las imágenes satelitales se han convertido en una herramienta esencial para la conservación. Gracias a su capacidad para monitorear grandes extensiones de territorio, detectar cambios casi en tiempo real y ofrecer datos precisos, estas tecnologías permiten tomar decisiones informadas y rápidas para proteger los ecosistemas más vulnerables del planeta.
1. Allen Coral Atlas: Mapeo Global de los Arrecifes de Coral
Una de las iniciativas más innovadoras es el Allen Coral Atlas, una colaboración entre Planet, la Arizona State University y otros socios estratégicos. Este proyecto ha desarrollado el primer mapa mundial de alta resolución de los arrecifes de coral, utilizando datos satelitales para evaluar su extensión y estado de conservación.
La plataforma permite a científicos, gestores de áreas protegidas y responsables de políticas públicas monitorear fenómenos como el blanqueamiento de corales, la pesca ilegal o la degradación del hábitat. De esta manera, el Allen Coral Atlas proporciona información clave para la toma de decisiones basadas en datos, lo que facilita acciones de conservación y restauración más eficaces.
2. Nature Tech Alliance: Biodiversidad y Sostenibilidad Empresarial
Otra iniciativa destacada es la Nature Tech Alliance, una alianza estratégica entre Planet, ERM, Salesforce y NatureMetrics, centrada en el uso de tecnología para medir, reportar y proteger la biodiversidad.
Esta colaboración reconoce que la naturaleza representa tanto riesgos como oportunidades para las empresas, especialmente en sus cadenas de suministro. A través del uso combinado de imágenes satelitales y ADN ambiental (eDNA), la alianza permite evaluaciones rápidas y precisas incluso en áreas remotas o de difícil acceso.
El eDNA, una herramienta innovadora, detecta el material genético dejado por organismos en su entorno, permitiendo identificar especies y monitorear ecosistemas sin necesidad de presencia física directa. Al integrarse con plataformas avanzadas de análisis de datos, esta tecnología facilita:
- Evaluación del impacto ambiental de actividades empresariales
- Cumplimiento de estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)
- Mejor toma de decisiones en torno a la sostenibilidad
- Identificación de oportunidades de conservación dentro de las operaciones comerciales
Con este enfoque, la Nature Tech Alliance ayuda a las empresas a mejorar su desempeño ambiental y su resiliencia frente a los riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad.
Blue Carbon Explorer: Mapeo Satelital de Ecosistemas Costeros
The Nature Conservancy (TNC), en colaboración con Planet, lidera el proyecto Blue Carbon Explorer, una innovadora iniciativa dedicada a mapear y monitorear ecosistemas costeros clave como manglares y praderas marinas, fundamentales para la captura y almacenamiento de carbono azul.
La primera fase del proyecto se enfocó en el Caribe Insular, una región de alta biodiversidad y vulnerabilidad climática. Estos ecosistemas no solo contribuyen a mitigar el cambio climático, sino que también:
- Protegen la biodiversidad marina
- Apoyan la seguridad alimentaria de comunidades costeras
- Actúan como barreras naturales frente a tormentas y erosión
Mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución, TNC y Planet pueden:
- Monitorear la extensión y salud de los hábitats costeros
- Identificar áreas prioritarias para la conservación o restauración
- Generar datos científicos que fundamenten políticas públicas y estrategias climáticas
Uno de los objetivos centrales del proyecto es desarrollar metodologías estandarizadas para cuantificar con precisión el carbono almacenado en estos ecosistemas. Esta capacidad de medición rigurosa es clave para que gobiernos y organizaciones puedan:
- Acceder a mercados de carbono
- Movilizar financiamiento climático
- Impulsar soluciones basadas en la naturaleza con beneficios económicos y ambientales
El Blue Carbon Explorer representa una herramienta estratégica para integrar la ciencia, la tecnología y la acción climática, posicionando a los ecosistemas costeros como actores centrales en la lucha contra el cambio climático.
4. Proyecto Guacamaya: Inteligencia Artificial para la Conservación de la Amazonía
El Proyecto Guacamaya es una innovadora alianza liderada por Microsoft, en colaboración con la Universidad de los Andes, el Instituto Humboldt, el Instituto SINCHI y Planet. Su objetivo principal es monitorear la biodiversidad y la deforestación en la Amazonía colombiana, uno de los ecosistemas más biodiversos y estratégicos del planeta.
Esta iniciativa combina imágenes satelitales, inteligencia artificial (IA) y tecnologías de monitoreo acústico y visual para detectar cambios ambientales de forma temprana y precisa. Entre las herramientas utilizadas se encuentran:
- Sensores acústicos, que capturan los sonidos de la selva (bioacústica) para identificar la presencia y comportamiento de especies.
- Trampas cámara, que registran imágenes de la fauna en su entorno natural.
- Modelos de IA, que analizan grandes volúmenes de datos para detectar patrones de deforestación y pérdida de biodiversidad.
Gracias a esta integración tecnológica, el Proyecto Guacamaya proporciona a científicos, tomadores de decisiones y autoridades ambientales información clave para:
- Evaluar la salud de los ecosistemas amazónicos
- Detectar amenazas como la deforestación y el tráfico ilegal de fauna
- Diseñar políticas públicas más efectivas en conservación
La Amazonía no solo alberga millones de especies, sino que también cumple un rol vital en la regulación del clima global al actuar como un gran sumidero de carbono. Por ello, su protección es una prioridad no solo para América Latina, sino para toda la comunidad internacional.
El Proyecto Guacamaya representa un ejemplo exitoso de cómo la tecnología puede potenciar los esfuerzos de conservación y apoyar el cumplimiento de metas globales en biodiversidad y cambio climático.
5. Proyecto Centinela: Un Futuro Prometedor para la Conservación Global
El Proyecto Centinela, recientemente lanzado por Planet, representa un avance significativo en el uso de tecnología satelital para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Esta iniciativa busca monitorear en tiempo casi real los puntos críticos de biodiversidad, con el fin de anticipar amenazas, guiar intervenciones y apoyar la protección efectiva de los ecosistemas más vulnerables del planeta.
Utilizando la constelación de satélites de alta resolución de Planet junto con herramientas de análisis avanzadas, el Proyecto Centinela permite establecer un sistema de monitoreo continuo y sistemático. Este enfoque facilita:
- La detección temprana de cambios en la cobertura vegetal.
- El seguimiento de actividades humanas que afectan hábitats clave.
- La generación de datos confiables para evaluaciones de impacto ambiental y toma de decisiones basadas en evidencia.
Uno de los principales objetivos del proyecto es brindar a organizaciones conservacionistas, gobiernos y comunidades locales acceso a información estratégica para priorizar acciones de conservación, especialmente en áreas de alto valor ecológico que están bajo presión.
El Proyecto Centinela se posiciona como una herramienta esencial para mejorar la eficacia de las políticas ambientales, fortalecer la gestión de áreas protegidas y avanzar en el cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.
Centinela
Centinela tiene como objetivo no solo detectar cambios en la biodiversidad, sino también caracterizar la salud o condición de los ecosistemas en mayor riesgo y diseñar soluciones adecuadas de conservación antes de que ocurra un deterioro irreversible. Este tipo de análisis cataliza acción efectiva y así es una herramienta esencial para que las organizaciones y gobiernos puedan actuar con anticipación y proteger estos ecosistemas vitales.
La misión de este programa es apoyar la planificación, diseño, monitoreo y la evaluación de la biodiversidad y la conservación para las instituciones que apoyen el programa.
Gracias a las imágenes ópticas diarias y la capacidad de detectar cambios ambientales a través de la fusión de datos con otras fuentes como las Variables Planetarias dentro de la Planet Insights Platform, Centinela permitirá a los conservacionistas monitorear ecosistemas vulnerables y tratar las presiones sobre la biodiversidad.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque colaborativo. Planet se ha asociado con diversas organizaciones y actores claves en la conservación, para maximizar el impacto de esta herramienta.
Estas colaboraciones tienen como objetivo utilizar los datos obtenidos no solo para monitorear, sino para informar decisiones críticas que puedan frenar la pérdida de biodiversidad. Instituciones y organizaciones son bienvenidas a postularse al Proyecto Centinela expresando su interés aplicando en el siguiente link
Centinela proporciona una suscripción de data para biodiversidad de Planet, ofreciendo una resolución sin precedentes para la toma de decisiones, generando datos en alta frecuencia que revelarán cómo cambian los ecosistemas en el tiempo.
Imágenes de resolución
Con acceso a imágenes de resolución de hasta 3 metros y la capacidad de comparar datos históricos y actuales, esta herramienta ofrecerá una ventaja competitiva para los esfuerzos de conservación, proporcionando detalles sobre los cambios que los métodos tradicionales de monitoreo no pueden captar con la misma precisión ni rapidez.
Asimismo, en este proyecto se plantea dar acceso no sólosolo a datos de PlanetScope y tasking de SkySat sino también a las Planetary Variables de las cuales les he comentado en ediciones anteriores, todo a través de nuestra Planet Insights Platform
Además, una de las metas más ambiciosas del Proyecto Centinela es su capacidad de integrar inteligencia artificial y machine learning para mejorar la capacidad de análisis de los ecosistemas.
Esto permitirá identificar patrones y amenazas emergentes de una manera más rápida y efectiva, lo que en última instancia podría traducirse en medidas de conservación más precisas y eficaces para prevenir la degradación de la biodiversidad en los sitios más importantes y vulnerables.
Con este nuevo enfoque, Planet espera que Centinela y las suscripciones de datos de biodiversidad se conviertan en una herramienta esencial para los gobiernos, ONGs y actores locales comprometidos con la protección de los ecosistemas, ayudando a cumplir objetivos de conservación tanto a corto como a largo plazo, como los establecidos en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.
En resumen, el Proyecto Centinela es una respuesta concreta a la urgencia de conservar nuestros ecosistemas, brindando herramientas poderosas para monitorear y proteger la biodiversidad en uno de los momentos más críticos de la historia de nuestro planeta.
50 puntos criticos de bioiversidad
Planet espera tener hasta 50 puntos críticos de biodiversidad y en esta primera fase los 8 seleccionados han sido:
- Parque Nacional Virunga, República democratica del Congo – En alianza con Microsoft AI for Good Lab, y el Parque Nacional Virunga
- Futuro Azul, Mozambique – En alianza con Wildlife Conservation Society y NatureMetrics
- Peninsula de Osa, Costa Rica – En alianza con Conservación Osa
- Sitio Ramsar Rio Matos, Bolivia – En alianza con Conservación Amazónica – ACEAA
- Bosque de protección de Gunung Naning, Indonesia – En alianza con Wildmon y Planet Indonesia
- Vale do Javari, Brasil – En alianza con União dos Povos Indígenas do Vale do Javari (UNIVAJA), Terras Apps Solutions y Nia Tero
- Paisaje del Arco de Terai, Nepal – En alianza con Universidad de Utrecht, HAS green academy, Universidad de Tecnología de Delft, The National Trust for Nature Conservation de Nepal, y Nepal Department of National Parks and Wildlife Conservation
- Zonas de conservación oriental del chimpancé, Uganda y Tanzania- En alianza con Jane Goodall Institute
El Rol de Planet en la Nueva Era de Conservación
Al ser una herramienta fundamental para monitorear la biodiversidad, el Proyecto Centinela apoyará a los países que han asumido compromisos internacionales en la preservación del medio ambiente, como Colombia, que será la sede de la COP16 de Biodiversidad en 2024, y Brasil, que recibirá la COP30 sobre Cambio Climático en 2025. Ambas conferencias colocarán el foco sobre la región amazónica, uno de los puntos de biodiversidad más importantes del mundo y una prioridad para Proyecto Centinela.
A medida que Planet continúe expandiendo sus capacidades tecnológicas y colaborativas, el Proyecto Centinela será una pieza clave en el futuro de la conservación mundial. Con el poder de la observación satelital, los tomadores de decisiones podrán actuar con mayor velocidad y precisión para proteger las áreas más vulnerables del planeta.
Autor: Darío Ávila Briceño
Latam Sales Account Executive at Planet | Geocientífico | Imágenes satelitales | GIS | Agtech