Aranceles del 10% preocupan al agro colombiano por impacto en exportaciones a EE.UU.

aranceles a productos del agro colombiano

Seguir contenido:

Compartir en:

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, de imponer un arancel del 10% a las exportaciones colombianas, ha encendido las alarmas en el sector agropecuario nacional. Productos clave como flores, café, banano, aguacate Hass, panela y tilapia podrían enfrentar una disminución significativa en su competitividad internacional.

Según Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), esta medida pone en riesgo las ventas de un sector que el año pasado exportó más de US$3.642 millones. “Los aranceles son una decisión autónoma del Gobierno estadounidense, pero el impacto en el agro colombiano será profundo y preocupante”, aseguró.

Café, el producto más vulnerable ante el alza de aranceles

Uno de los sectores más afectados sería el del café, especialmente el café sin tostar, que representa 9,2% de las exportaciones agropecuarias hacia Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé), EE.UU. es el principal destino del café colombiano, con un 40% de participación en las exportaciones y ventas superiores a los US$1.100 millones anuales.

Germán Bahamón, gerente general de Fedecafé, recordó que este cultivo es el sustento de más de 560.000 familias cafeteras en el país. “Estas decisiones afectan el corazón productivo de Colombia. La competitividad del café no puede estar sujeta a medidas que distorsionan el comercio justo”, afirmó.

Además, hay un impacto indirecto en la economía estadounidense. Bahamón explicó que por cada dólar de café colombiano exportado, se generan US$4,5 de valor añadido en EE.UU., debido a toda la cadena de valor que activa el grano en ese país: tostado, distribución, retail y consumo.

Flores y banano también en riesgo

La industria floricultora, otro pilar de las exportaciones colombianas, se encuentra igualmente amenazada. Aunque Colombia exporta flores frescas a más de 100 países, el 85% de los bouquets en los supermercados de EE.UU. son colombianos, según cifras de Asocolflores.

Este sector logró un crecimiento del 15,6% en 2024, al pasar de US$959 millones en 2023 a US$1.108 millones el año pasado, lo que refleja su fuerte dependencia del mercado estadounidense. Cualquier incremento en los costos de entrada puede significar pérdida de competitividad frente a países como Ecuador o Kenia.

El banano y el aguacate Hass también figuran entre los productos más exportados a EE.UU., así como la panela, las aromáticas y la tilapia, lo que confirma que buena parte del agro nacional está expuesto a los efectos de esta medida.

¿Es posible sustituir el mercado de Estados Unidos?

Según Bedoya, sustituir el mercado estadounidense no es una opción fácil. Se necesitarían acuerdos comerciales de largo plazo y fortalecimiento de la infraestructura logística para acceder con igual eficiencia a otros destinos. “Reemplazar a EE.UU. como socio comercial agropecuario sería extremadamente difícil. Este tipo de decisiones pueden afectar miles de empleos rurales”, advirtió.

Javier Díaz, presidente de Analdex, también se pronunció señalando que 32% de las exportaciones colombianas hacia EE.UU. provienen del sector agro, lo que representa cerca de US$4.600 millones anuales. Díaz destacó que “tenemos los argumentos desde la diplomacia comercial para mostrar el valor que nuestros productos generan allá. No es solo exportación, es valor compartido”.

¿Y los insumos importados desde EE.UU.?

El efecto arancelario no solo afecta a los productos que Colombia envía, sino también a los insumos agrícolas y pecuarios que el país importa desde EE.UU.. Esto incluye maíz, trigo, soya, frijol y torta de soya, ingredientes fundamentales para la producción de pollo, cerdo, huevo, leche y carne.

Bedoya advirtió que una posible respuesta de Colombia con aranceles a estos insumos podría encarecer los alimentos básicos de la canasta familiar. “Una guerra comercial sería devastadora para el consumidor colombiano, especialmente los más vulnerables”, afirmó.

¿Qué alternativas tiene Colombia?

Andrés Valencia, exministro de Agricultura, explicó que reemplazar el maíz estadounidense requeriría sembrar 1,2 millones de hectáreas, cuando en 2024 apenas se produjeron 923.000 toneladas de maíz amarillo tecnificado, con una productividad promedio de 5,8 toneladas por hectárea.

Esto evidencia que Colombia no cuenta con la capacidad inmediata para suplir su demanda interna de insumos, lo que podría derivar en un encarecimiento generalizado de los alimentos si no se gestiona con diplomacia y acuerdos multilaterales.

Tomado de: Portal Fruticola
Editado por: Croper

Deja una respuesta

Te puede interesar:

El aguacate hass colombiano fortalece su presencia en EE. UU. y explora nuevos mercados

Croper

Tecnología de riego: clave para aumentar la productividad y enfrentar la sequía

Croper

Impulsan el riego tecnificado en agricultura para enfrentar la escasez hídrica y mejorar la producción

Croper

Lee y publica contenido en la comunidad del Agro más grande de Colombia

Registrate y Lee el contenido sin restricción:

Al continuar, aceptas los términos y condiciones y la política de tratamiento de datos personales de croper.com