Uso de tecnología en el agro: ¿Qué porcentaje de productores usan riego tecnificado en Colombia?

riego tecnificado Colombia

Seguir contenido:

Compartir en:

En Colombia, el riego tecnificado Colombia es una herramienta clave para aumentar la eficiencia productiva, enfrentar el cambio climático y asegurar cosechas en épocas críticas. Sin embargo, su adopción aún es baja frente al potencial agrícola del país.

¿Qué es el riego tecnificado?

El riego tecnificado incluye sistemas como el riego por goteo, aspersión, microaspersión y riego automatizado, diseñados para distribuir el agua de manera eficiente, dirigida y controlada. Estos métodos permiten:

  • Ahorro de agua hasta en un 60% frente al riego tradicional.
  • Aplicación localizada de fertilizantes (fertirriego).
  • Mayor uniformidad en cultivos.
  • Mejora de la sanidad vegetal al evitar exceso de humedad en zonas no deseadas.

¿Cuántos productores lo usan en Colombia?

Según datos del Ministerio de Agricultura y la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), menos del 10% de los productores agropecuarios en Colombia utilizan sistemas de riego tecnificado. A pesar de que más del 90% del área cultivada depende de lluvias, apenas el 8,6% cuenta con algún sistema de riego, y de ese porcentaje, solo una fracción menor está tecnificado.

Distribución por regiones

  • Centro-Sur (Tolima, Huila, Valle): mayor adopción, sobre todo en cultivos de arroz, caña de azúcar y hortalizas.
  • Caribe: muy baja implementación, a pesar del alto estrés hídrico.
  • Altiplano Cundiboyacense: uso creciente en floricultura y frutales.
  • Amazonía y Orinoquía: escasa presencia de riego tecnificado, salvo en cultivos empresariales.

¿Por qué es tan baja la adopción?

Entre las principales barreras que enfrentan los productores están:

  • Costos iniciales altos para implementar el sistema.
  • Falta de acceso a crédito agropecuario o subsidios específicos.
  • Desconocimiento sobre beneficios y operación.
  • Infraestructura rural limitada, especialmente en captación de fuentes de agua.

¿Qué cultivos usan más riego tecnificado?

Los cultivos que han logrado mayor tecnificación en riego incluyen:

  • Frutas y hortalizas (cítricos, aguacate, tomate, cebolla).
  • Flores de exportación.
  • Caña de azúcar y arroz tecnificado.
  • Café tecnificado en algunas fincas que usan microaspersión o nebulización.

Beneficios comprobados en productividad

Estudios de Agrosavia y otras entidades muestran que el rendimiento por hectárea puede aumentar hasta un 50% con riego tecnificado bien manejado, especialmente cuando se combina con herramientas como:

  • Sistemas de monitoreo de humedad del suelo.
  • Estaciones meteorológicas locales.
  • Controladores automáticos de riego.

¿Cómo financiar sistemas de riego?

Existen varias alternativas para pequeños y medianos productores:

  • Líneas de crédito Finagro para infraestructura de riego.
  • Incentivo a la capitalización rural (ICR).
  • Proyectos de cofinanciación regionales o municipales.
  • Plataformas como Croper, que ofrecen maquinaria y equipos con opciones de pago flexible.

El futuro: digitalización del riego

La tendencia global se dirige hacia el riego inteligente, que integra sensores, datos climáticos en tiempo real y control vía aplicaciones móviles. En Colombia, ya existen pilotos en cultivos de aguacate, cacao y banano que usan riego por demanda, ajustando los ciclos según datos satelitales y de campo.

Conclusión

El riego tecnificado en Colombia aún enfrenta retos, pero representa una enorme oportunidad para mejorar la rentabilidad agropecuaria, mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la sostenibilidad hídrica del campo. Adoptar esta tecnología puede marcar la diferencia entre sobrevivir o prosperar en la agricultura moderna.

¿Quieres saber qué sistema de riego es ideal para tu finca?

Cotiza directamente en plataformas como Croper, donde encontrarás bombas, cintas, filtros y sensores al alcance del pequeño productor.

Redactado por Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Agroindustria y comercialización: Cómo calcular el costo real de producción por hectárea

Croper.com

Tendencias de compra digital en el agro colombiano

Croper.com

Claves para certificar tu producción como orgánica en Colombia

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión