Pasturas mejoradas: cómo sembrar, manejar y aumentar la producción de forraje

pasturas mejoradas

Seguir contenido:

Compartir en:

Las pasturas mejoradas son una de las alternativas más efectivas para aumentar la producción de forraje, mejorar la nutrición del ganado y garantizar la sostenibilidad de los sistemas pecuarios. En Colombia y América Latina, su implementación ha demostrado ser clave para enfrentar la baja productividad de los potreros tradicionales y optimizar el uso de la tierra.

En este artículo encontrarás una guía completa sobre cómo sembrar, manejar y aprovechar al máximo las pasturas mejoradas, con recomendaciones técnicas y prácticas aplicables en finca.

¿Qué son las pasturas mejoradas?

Las pasturas mejoradas son asociaciones o monocultivos de gramíneas y leguminosas forrajeras seleccionadas por su alta productividad, calidad nutritiva y resistencia a condiciones adversas. A diferencia de los pastos naturales, estas especies son adaptadas mediante investigación y mejoramiento genético para responder mejor a la demanda ganadera.

Entre sus principales ventajas:

  • Mayor producción de biomasa (forraje por hectárea).
  • Mejor digestibilidad y aporte nutricional.
  • Mayor tolerancia a sequías o excesos de humedad, según la especie.
  • Fijación de nitrógeno cuando se incluyen leguminosas, reduciendo costos de fertiliz

¿Por qué sembrar pasturas mejoradas en tu finca?

  1. Aumentan la carga animal: permiten sostener más cabezas de ganado por hectárea.
  2. Mejoran la productividad de carne y leche gracias a su mayor contenido de proteína y energía.
  3. Recuperan suelos degradados cuando se integran con rotación de cultivos y abonos orgánicos.
  4. Disminuyen los costos de suplementación, pues el ganado obtiene más nutrientes del pasto.
  5. Contribuyen a la sostenibilidad mediante mayor eficiencia en el uso de recursos.

Principales especies de pasturas mejoradas en Colombia

Según zona y condiciones climáticas, los técnicos recomiendan:

  • Brachiaria brizantha (Marandú, Toledo, Xaraés): alta producción y tolerancia a suelos ácidos.
  • Brachiaria híbrida (Mulato II, Cayman): resistentes a plagas y sequías prolongadas.
  • Panicum maximum (Mombaza, Tanzania, Tobiatá): excelente calidad forrajera, ideal para corte y pastoreo.
  • Leguminosas forrajeras (Leucaena, Centrosema, Arachis pintoi): aportan proteína y fijan nitrógeno en el suelo.

Cómo sembrar pasturas mejoradas paso a paso

  1. Selección del terreno: elegir áreas con buena capacidad de drenaje y evitar suelos muy compactados.
  2. Preparación del suelo: análisis de fertilidad, corrección de pH con cal agrícola y aplicación de fósforo si es necesario.
  3. Métodos de siembra:
    • Al voleo: para semillas pequeñas, cubriendo con una capa ligera de suelo.
    • En surcos: recomendado para especies de semilla más grande o costosa.
    • Siembra vegetativa: en pastos de estolón o rizoma, como el pasto estrella.
  4. Densidad de siembra: varía según especie; en general, entre 6 y 10 kg de semilla pura viable por hectárea.
  5. Primer pastoreo: solo después de 60 a 90 días, cuando la planta tenga buen enraizamiento y altura mínima de 30-40 cm.

Manejo de las pasturas mejoradas

Un buen manejo es tan importante como la siembra. Considera estas prácticas:

  • Rotación de potreros: evita el sobrepastoreo, dando tiempo a la recuperación del pasto.
  • Fertilización: aplicar abonos orgánicos y fertilizantes químicos según análisis de suelo.
  • Control de malezas: usar desbroce mecánico o herbicidas selectivos en etapas iniciales.
  • Riego suplementario: en zonas secas, garantiza mayor persistencia del pasto.
  • Asociación con leguminosas: mejora la calidad del forraje y reduce costos de nitrógeno.

Cómo aumentar la producción de forraje

  • Manejo de altura de pastoreo:
    • Entrada del ganado: pasto a 35–40 cm.
    • Salida del ganado: pasto a 15–20 cm.
  • Uso de pasto de corte: especies como Mombaza o King Grass producen gran cantidad de biomasa.
  • Suplementación estratégica: en épocas críticas, complementar con sales minerales y bloques nutricionales.
  • Manejo de la carga animal: ajustar el número de animales por hectárea para evitar la degradación.

Retos y errores comunes en el manejo de pasturas mejoradas

  • Sembrar sin análisis de suelos.
  • Dejar entrar el ganado antes de tiempo.
  • No implementar rotación de potreros.
  • Descuido en fertilización y control de malezas.

Estos errores reducen la vida útil de la pastura y su productividad.

Conclusión

Las pasturas mejoradas son una inversión estratégica para cualquier productor ganadero que busque mayor rentabilidad y sostenibilidad en su finca. Una buena siembra, acompañada de manejo técnico y rotación adecuada, asegura más forraje, mejor nutrición animal y una mayor eficiencia productiva.

Implementarlas no solo impacta en la producción de carne y leche, sino también en la conservación del suelo y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas pecuarios.

Redactado por Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Silla de Montar Liviana: 5 Claves para Elegir la Mejor sin Sacrificar Comodidad ni Resistencia

Croper.com

Fuste Impreso en 3D: La Nueva Era en las Sillas de Montar a Caballo

Croper.com

Plan sanitario anual para ganado bovino: calendario y recomendaciones

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión