El desarrollo de una vacuna contra la garrapata posiciona a Uruguay como líder en innovación agropecuaria y abre una oportunidad para países como Colombia.
Uruguay se consolida como referente en sanidad animal e innovación agropecuaria tras desarrollar una vacuna altamente eficaz contra la garrapata del ganado, un parásito que afecta la productividad del sector y provoca pérdidas millonarias en América Latina. Esta solución científica, que ya genera expectativas en países como Colombia, promete transformar el manejo de esta plaga en la región.
Un avance biotecnológico con impacto regional
El biológico es resultado de una alianza entre el Institut Pasteur de Montevideo y la startup Scaffold Biotech, quienes lideraron una investigación de tres años. En ensayos de campo, la vacuna demostró una efectividad del 90%, marcando un avance sin precedentes frente a los métodos tradicionales con baños químicos.
La innovación radica en su mecanismo: induce una respuesta inmunológica en el ganado, cuyos anticuerpos, al ser ingeridos por la garrapata, afectan su digestión y reproducción, reduciendo su viabilidad.
Emergencia sanitaria por resistencia a tratamientos
El crecimiento de poblaciones de garrapatas resistentes a los químicos y su expansión a nuevas zonas ha creado una emergencia sanitaria en Uruguay. Según el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, esta vacuna representa una herramienta sostenible y esperanzadora frente a un problema creciente.
Las pérdidas anuales por garrapatas en Uruguay superan los 50 millones de dólares, mientras que en países como Brasil, Argentina y Colombia el impacto es aún mayor debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación.
Plan piloto e interés internacional
El proyecto contempla un plan piloto en noviembre de 2025, con la vacunación de al menos 6.000 bovinos. Si los resultados son positivos, se espera una implementación masiva desde marzo de 2026.
El sector ganadero colombiano observa con interés este desarrollo, considerando la posibilidad de importación o transferencia tecnológica para enfrentar sus propias infestaciones resistentes.
Innovación sostenible y oportunidad para Uruguay
Además de ser una alternativa más respetuosa con el medio ambiente frente a los tratamientos químicos, esta vacuna destaca el potencial biotecnológico de Uruguay. El proyecto no solo refuerza la sanidad animal, sino que también abre oportunidades de exportación de soluciones científicas en la región.
«Este no es solo un logro científico, sino una oportunidad para liderar desde Uruguay un modelo de sanidad animal innovador, seguro y eficaz», destacó uno de los investigadores del proyecto.
Conoce el portafolio de Farmacia y veterinaria de Croper aquí
Redactado por Mateo Bermudez, Croper.