Silvopastoreo: ventajas, especies y modelos de implementación

Silvopastoreo: ventajas, especies y modelos de implementación

Seguir contenido:

Compartir en:

El silvopastoreo es una práctica ganadera sostenible que integra árboles, arbustos y pasturas en un mismo sistema productivo. Esta estrategia no solo mejora la productividad del ganado, sino que también contribuye a la conservación del suelo, la biodiversidad y la captura de carbono. En Colombia y América Latina, su implementación ha demostrado ser una solución eficaz frente a los retos del cambio climático y la degradación de suelos.

1. ¿Qué es el silvopastoreo?

El silvopastoreo es un sistema agroforestal que combina:

  • Árboles forrajeros o maderables, que brindan sombra y alimento.
  • Pasturas mejoradas, para alimentación del ganado.
  • Animales (bovinos, ovinos o caprinos), integrados de manera planificada.

Este sistema busca una interacción positiva entre los componentes, logrando mayor eficiencia productiva y beneficios ambientales.

2. Principales beneficios del silvopastoreo

Productivos:

  • Aumento del ganado por hectárea gracias al mejoramiento de forrajes y microclima.
  • Mejora en ganancias de peso y producción de leche.
  • Reducción del estrés térmico por sombra natural.

Ambientales:

  • Protección del suelo frente a la erosión.
  • Mejora en la infiltración de agua y fertilidad.
  • Captura de CO₂ y aumento de biodiversidad local.

Económicos:

  • Producción adicional de madera, leña o frutos.
  • Reducción de costos por suplementación.
  • Acceso a mercados verdes o programas de incentivos ambientales.

3. Especies arbóreas y forrajeras recomendadas

a. Árboles forrajeros (altamente nutritivos):

  • Leucaena leucocephala: alto contenido proteico, resistente a sequía.
  • Gliricidia sepium: buena palatabilidad, mejora la estructura del suelo.
  • Erythrina spp. (chachafruto): rápido crecimiento y alto valor proteico.

b. Árboles maderables o de sombra:

  • Cedrela odorata (cedro rosado): valioso comercialmente.
  • Tabebuia rosea (ocobo): sombra y recuperación del paisaje.
  • Albizia saman (saman): excelente cobertura y soporte de fauna.

c. Pasturas compatibles:

  • Brachiaria brizantha (cv. Marandú, Toledo): tolera sombra y buena producción.
  • Panicum maximum (Mombasa, Tanzania): alta productividad con manejo adecuado.

4. Modelos de implementación en campo

a. Cercas vivas o setos forrajeros

  • Se plantan árboles o arbustos en hileras, funcionando como cercas y fuente de forraje.
  • Ventajas: bajo costo, fácil mantenimiento.

b. Sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi)

  • Alta densidad de especies forrajeras como leucaena en franjas, con pasto en el centro.
  • Requiere manejo rotacional.
  • Ideal para ganadería de leche o ceba con enfoque ecológico.

c. Bosques comestibles para animales

  • Mezcla de árboles frutales, forrajeros y cobertura de pastos.
  • Utilizado como área de descanso y alimentación.

5. Recomendaciones para implementar un sistema silvopastoril

  • Diagnóstico del terreno: evaluar tipo de suelo, pendiente, uso actual.
  • Elección de especies: considerar clima, tipo de ganado y objetivo productivo.
  • Diseño técnico: definir distancias de siembra, rotación de potreros y plan de poda.
  • Manejo adaptativo: ajustar según respuesta del sistema y clima.
  • Capacitación del personal: clave para garantizar el éxito del modelo.

6. Casos exitosos en Colombia

  • Ganaderos en Caquetá y Meta han adoptado SSPi con apoyo de CIPAV y Fedegán, mejorando ingresos y reduciendo emisiones.
  • En Antioquia y Risaralda, sistemas con guamo, leucaena y brachiaria han mostrado aumentos del 30% en productividad animal.

7. Apoyo técnico e institucional disponible

  • CIPAV: líder en investigación sobre sistemas silvopastoriles.
  • Agrosavia: estudios sobre especies nativas y rendimiento.
  • Ministerio de Agricultura: programas de incentivos para sistemas agroforestales.
  • FAO y GGGI: financiamiento para modelos ganaderos sostenibles.

Conclusión

El silvopastoreo representa una solución integral para la ganadería moderna: incrementa la productividad, protege el ambiente y mejora el bienestar animal. Adoptarlo requiere planificación y compromiso, pero los beneficios son tangibles tanto para el productor como para el entorno.

Redactado por Croper

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Prevención de Phytophthora: claves para un manejo integrado en aguacate

Croper.com

Riego por pulsos en laderas con aguacate Hass: ahorra agua y mejora la productividad

Croper.com

¿Cómo mejorar la absorción de calcio en el aguacate?

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión