10 pasos para instalar un sistema de riego por goteo en tu cultivo

Seguir contenido:

Compartir en:

El riego por goteo es un sistema de irrigación altamente eficiente que aporta agua directamente a la zona radicular de las plantas en pequeñas dosis, reduciendo pérdidas por evaporación y filtración. Su eficiencia supera el 90%, lo que lo convierte en la mejor opción para productores que buscan optimizar recursos, aumentar productividad y garantizar una instalación de riego agrícola moderna y rentable.

En esta guía encontrarás los 10 pasos clave para instalar un sistema de riego por goteo, con recomendaciones prácticas y técnicas que te ayudarán a implementarlo correctamente en tu finca.

1. Evalúa tu terreno y cultivos

Antes de invertir, analiza:

  • Superficie total: mide cuántas hectáreas cubrirá el sistema.
  • Tipo de suelo: los suelos arenosos drenan rápido y requieren goteros más cercanos; los arcillosos retienen agua y permiten mayor separación.
  • Pendiente: si hay desnivel, considera goteros autocompensados para asegurar uniformidad.
  • Cultivo a irrigar: cada especie tiene un patrón de raíz y requerimientos hídricos distintos.

Ejemplo: en hortalizas como tomate, los goteros se colocan cada 20-30 cm; en frutales como aguacate, pueden instalarse 4 o más goteros alrededor del árbol.

2. Realiza un análisis de agua

La calidad del agua es determinante para evitar obstrucciones. Debes medir:

  • pH: lo ideal es entre 5.5 y 6.5.
  • Conductividad eléctrica (CE): indica la cantidad de sales. Una CE alta puede dañar cultivos sensibles.
  • Sólidos en suspensión: aguas con arena o partículas requieren filtros más potentes.

Tip práctico: si el agua proviene de pozo, instala filtros de arena y malla. Si es de río, además añade filtros de discos.

3. Calcula las necesidades hídricas del cultivo

Cada cultivo y etapa fenológica demanda una cantidad distinta de agua.

  • Usa datos de evapotranspiración (ETc) de tu zona.
  • Calcula el requerimiento diario por planta en litros.
  • Ajusta la duración del riego para suministrar lo necesario sin exceso.

Ejemplo: un cultivo de maíz puede necesitar entre 4-6 mm/día en etapa vegetativa, mientras que el café requiere 2-3 mm/día en producción.

4. Diseña el plano del sistema de riego agrícola

Un buen diseño evita pérdidas y asegura uniformidad. Incluye:

  • Fuente de agua: pozo, jagüey, tanque o acueducto veredal.
  • Cabezal de control: bomba, filtros, válvulas y fertirriego si lo implementas.
  • Líneas principales: tubería de PVC o PEAD.
  • Laterales de goteo: cintas o mangueras distribuidas a lo largo de las hileras.

Recomendación: realiza un croquis de la finca y divídela en “bloques de riego” para trabajar por sectores.

5. Elige los materiales adecuados

El éxito del sistema depende de materiales de calidad:

  • Tubería principal: PVC o polietileno de alta densidad, resistentes a presión.
  • Secundarias: polietileno flexible de menor diámetro.
  • Cintas de goteo: de 8 a 20 mm, con separación de 10 a 40 cm entre goteros según cultivo.
  • Goteros: autocompensados para terrenos inclinados; convencionales en suelos planos.
  • Accesorios: válvulas, conectores, codos y tapones.

Tip: evita tuberías recicladas o de baja calidad, ya que suelen romperse o deformarse con el sol.

6. Instala el cabezal de riego

Es el corazón del sistema y controla la presión, filtrado y fertilización. Debe incluir:

  • Bomba: de gasolina, diésel o eléctrica, según disponibilidad.
  • Filtros: de malla, disco o arena, según la calidad del agua.
  • Válvulas: permiten manejar sectores y controlar caudal.
  • Fertirriego (opcional): inyector Venturi o bomba dosificadora para aplicar fertilizantes solubles junto al riego.

Recomendación: ubica el cabezal en un punto central para reducir pérdidas de presión.

7. Coloca las tuberías principales y secundarias

  • Entierra o cubre las tuberías principales para protegerlas del sol.
  • Instala ramales secundarios que lleven agua a cada bloque de cultivo.
  • Usa válvulas de control para manejar diferentes sectores de riego.

Tip práctico: si el terreno es grande, instala manómetros en varios puntos para verificar presión uniforme.

8. Instala las cintas de goteo y los goteros

  • Coloca las cintas a lo largo de cada hilera de cultivo.
  • Asegura que los goteros queden cerca de la zona radicular.
  • Para frutales, instala varios goteros alrededor del árbol formando un círculo húmedo.

Ejemplo: en tomate, goteros cada 30 cm; en plátano, 4 goteros de 8 L/h alrededor de la planta.

9. Realiza pruebas del sistema

Antes de ponerlo en marcha definitivo:

  • Abre las válvulas y mide la presión en distintos puntos.
  • Revisa uniformidad: todos los goteros deben entregar el mismo caudal.
  • Detecta fugas en conexiones y repáralas de inmediato.

Recomendación: realiza un “test de uniformidad” colocando recipientes bajo varios goteros y midiendo el volumen en 30 minutos.

10. Da mantenimiento preventivo

Un sistema de riego sin mantenimiento pierde eficiencia con el tiempo.

  • Lava filtros cada semana (o más seguido si el agua es turbia).
  • Flushea tuberías y cintas para eliminar sedimentos.
  • Revisa goteros y reemplaza los que estén obstruidos.
  • Protege las tuberías principales con sombra o enterrado para prolongar su vida útil.

Tip clave: realiza una limpieza química (con ácido o peróxido, según el caso) al menos una vez por temporada para evitar incrustaciones.

Beneficios comprobados del riego por goteo

  • Ahorro de agua: hasta 50% menos que riego por aspersión.
  • Mayor rendimiento: cosechas más uniformes y de mejor calidad.
  • Compatibilidad con fertirriego: permite aplicar nutrientes de forma precisa.
  • Adaptabilidad: funciona en terrenos planos, inclinados, suelos arenosos y arcillosos.

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Cuánto cuesta instalar un sistema de riego por goteo en Colombia?
Depende del cultivo y materiales, pero oscila entre 3 y 6 millones de pesos por hectárea en promedio.

2. ¿Qué vida útil tiene un sistema de goteo?
Con buen mantenimiento, las tuberías principales duran 10-15 años, y las cintas de goteo entre 3 y 5 temporadas.

3. ¿Puedo usar agua de río en riego por goteo?
Sí, pero requiere filtros adecuados (arena + malla o discos) para evitar obstrucciones.

4. ¿Qué presión es ideal para riego por goteo?
Generalmente 0.8 a 1.5 bares. Con goteros autocompensados, la uniformidad se mantiene incluso en pendientes.

5. ¿El riego por goteo sirve para cultivos extensivos?
Sí, se usa en maíz, caña, algodón y arroz bajo riego, aunque requiere diseño profesional para grandes extensiones.

La instalación de un sistema de riego por goteo agrícola requiere planificación, materiales adecuados y un diseño técnico que garantice uniformidad y eficiencia. Si sigues estos 10 pasos, lograrás un sistema adaptado a tu cultivo que ahorra agua, reduce costos y aumenta la rentabilidad de tu finca.

Redactado por Croper

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Control de plagas con métodos biológicos: lo que todo productor debe saber

Croper.com

Guía completa de fertirriego: qué es, beneficios y cómo aplicarlo en tu finca

Croper.com

Pellets de turba en caficultura: una alternativa sostenible para almácigos de café

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión