Miles de productores de arroz en Colombia enfrentan actualmente una fuerte caída en el precio del arroz paddy verde, el grano recién cosechado, sin secar ni procesar. Aunque esta situación ha generado manifestaciones, es importante entender qué hay detrás de este fenómeno: desde una cosecha sin precedentes, hasta los costos de producción y la estructura del mercado.
¿Qué es el arroz paddy verde y cómo se comercializa?
El arroz paddy verde es el grano que sale directamente de la planta, todavía con cáscara y humedad. Su transformación en arroz blanco requiere procesos industriales que realizan los molinos. Por esta razón, los molinos son los principales compradores del paddy verde en Colombia.
Debido a los altos costos de infraestructura, muy pocos actores controlan este proceso. El resultado es un mercado con muchos productores y pocos compradores: lo que en economía se conoce como oligopsonio. Esto reduce el poder de negociación de los agricultores y los deja expuestos a las condiciones que imponga la industria.
¿Por qué bajó el precio en 2025?
Hay tres factores clave que explican la caída del precio:
- Una cosecha sin precedentes: En 2024 se produjo un récord de 3,5 millones de toneladas de arroz paddy verde.
- Eliminación del incentivo al almacenamiento: Este mecanismo, implementado hasta 2023, ayudaba a estabilizar los precios durante la cosecha pagando a quienes almacenaran arroz seco.
- Alta concentración de compradores: Los molinos, al ser pocos, tienen más control para fijar precios, especialmente durante la temporada de cosecha (julio a septiembre), cuando la oferta es abundante.
A esto se suma que los inventarios actuales están por encima del promedio histórico, y aunque las importaciones han caído, el exceso de oferta interna presiona aún más los precios a la baja.
¿Cuánto cuesta producir una tonelada de arroz?
En 2024, el costo de producir una tonelada de arroz en Colombia fue:
- $1.522.264 por tonelada en sistema de riego
- $1.348.619 por tonelada en sistema secano
Mientras tanto, el precio pagado al productor en junio de 2025 fue de $1.431.429/ton, lo cual ya representa pérdidas para quienes producen con riego, y un margen muy estrecho para los de secano.
Gráfico 1: Comportamiento histórico del precio del arroz paddy verde
(Aquí puedes insertar un gráfico extraído de la fuente de Fedearroz o generado por ti con estilo de Croper.)
¿Qué pasaba antes con el incentivo estatal?
Hasta 2023, el Gobierno apoyaba el almacenamiento con un incentivo por tonelada guardada, ayudando a reducir la sobreoferta en cosecha y estabilizar el precio. Ese año, el apoyo fue de $39.900 por tonelada al mes, hasta agotar $10.000 millones.
En 2024, este incentivo no fue ejecutado, y eso coincidió con la cosecha récord, lo que agravó la caída del precio incluso desde el primer trimestre.
¿Qué propone el Gobierno ahora?
En abril de 2025, el Ministerio de Agricultura emitió la Resolución 85, que puso al arroz bajo «libertad vigilada», para hacer seguimiento a los actores de la cadena. Luego, en julio, publicó un borrador de resolución para establecer precios mínimos por zona de compra.
Sin embargo, productores han manifestado reparos sobre:
- Ausencia de parámetros técnicos (como calidad, humedad e impurezas).
- Falta de claridad sobre los plazos de pago.
- Precios mínimos propuestos que no cubren los costos reales de producción.
¿Qué podemos aprender de esta situación?
- La estructura del mercado es frágil frente a sobreofertas.
- El monitoreo técnico y económico de los costos es esencial para tomar decisiones.
- El diálogo entre actores debe mantenerse para encontrar soluciones que no sacrifiquen la sostenibilidad productiva del país.
Cada colombiano consume en promedio 46 kg de arroz al año.
La sostenibilidad del cultivo no solo afecta a quienes lo producen, sino también a toda la cadena alimentaria nacional.
Editado por Croper
Tomado de Periodico de la UNAL