Medellín, CO
Abr 25, 2025
16°C
Medellín, CO
Abr 25, 2025
16°C

El banano colombiano avanza hacia un modelo agrícola más sostenible y tecnificado

producción bananera sostenible

Seguir contenido:

Compartir en:

La producción bananera sostenible en Colombia se posiciona como una de las principales apuestas del agro nacional para enfrentar los desafíos del cambio climático, las enfermedades del cultivo y las exigencias de los mercados internacionales. Con un enfoque en la tecnificación, eficiencia y sostenibilidad, el país está dando pasos firmes hacia un modelo agrícola más resiliente y competitivo, especialmente en regiones clave como Urabá, Magdalena y La Guajira.

El cultivo de banano, uno de los principales productos agrícolas de exportación del país, genera empleo rural y dinamiza la economía local. Sin embargo, este sector no está exento de retos: enfermedades como la Sigatoka negra, la necesidad de racionalizar el uso de insumos y la creciente demanda de prácticas amigables con el ambiente han impulsado una transformación profunda en su manejo.

Innovación tecnológica para una agricultura más eficiente

En esta transición hacia la sostenibilidad, el papel de la innovación tecnológica es fundamental. Empresas como Basf Colombia han desarrollado soluciones integrales que responden a las condiciones específicas del cultivo de banano en el país. Su portafolio incluye fungicidas, herbicidas, bioestimulantes y coadyuvantes diseñados para aumentar la productividad, proteger los cultivos y reducir el impacto ambiental.

Nuestro propósito es acompañar a los productores en la implementación de un modelo agrícola más sostenible, eficiente y preparado para los desafíos actuales del campo colombiano”, afirmó Teófilo Bustingorri, gerente del negocio de Soluciones para la Agricultura en Basf Colombia.

Una de las apuestas más destacadas es la próxima introducción de una molécula innovadora para el control de la Sigatoka negra, una enfermedad que históricamente ha afectado gravemente los cultivos de banano. Esta nueva solución, que cumple con todos los estándares regulatorios de la Unión Europea, promete mayor eficacia y versatilidad dentro de los programas antirresistencia, lo que representa un gran avance para los productores colombianos.

Aplicaciones más precisas con nuevas tecnologías

Las tecnologías de aplicación también han evolucionado. Hoy, herramientas como la calibración de equipos terrestres y aéreos, el uso de drones y sensores inteligentes permiten aplicar los insumos con mayor precisión, mejor cobertura y menor impacto ambiental. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad del cultivo, sino que también representa un ahorro significativo en recursos y mejora en la eficiencia productiva.

Esta transición también contempla la capacitación constante de técnicos y agricultores. Las jornadas de formación y asistencia técnica impulsadas por la industria agroquímica permiten fortalecer las buenas prácticas agrícolas, optimizar el uso de recursos hídricos y energéticos, y fomentar una mejor toma de decisiones en el campo a través de datos e información técnica especializada.

Un cultivo que impulsa desarrollo y sostenibilidad

La producción bananera sostenible se consolida no solo como una necesidad ambiental, sino también como una ventaja competitiva en el mercado global. Cada vez más, los compradores internacionales exigen productos cultivados bajo estándares de responsabilidad social y ambiental. En ese sentido, Colombia avanza hacia una producción alineada con esos valores, lo que abre nuevas oportunidades de exportación y consolida la reputación del país como un proveedor confiable y comprometido.

Este enfoque integral —que combina tecnología, sostenibilidad y formación— permite construir un modelo agrícola más justo, eficiente y preparado para el futuro. La producción bananera en Colombia está dejando atrás los métodos tradicionales para adoptar prácticas más modernas, rentables y respetuosas con los ecosistemas.

El camino hacia una producción bananera sostenible en Colombia está en marcha y es liderado por productores, técnicos y empresas que entienden la importancia de adaptarse a los nuevos tiempos. La combinación de innovación tecnológica, uso racional de insumos y compromiso con el medio ambiente proyecta al banano colombiano como un modelo a seguir en Latinoamérica.

Con esta transformación, el país no solo asegura la continuidad de uno de sus principales cultivos de exportación, sino que también fortalece las comunidades rurales y protege sus recursos naturales.

Tomado de Agronegocios
Editado por Croper

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Este es el impacto del mejoramiento genético de plantas en la salud humana

Croper

Colombia importó en 2024 cerca de 12 millones de toneladas de cereales, leguminosas y soya

Croper

PepsiCo inaugura en Colombia el centro de almacenamiento de papa más moderno de Latinoamérica

Croper

Lee y publica contenido en la comunidad del Agro más grande de Colombia

Registrate y Lee el contenido sin restricción:

Al continuar, aceptas los términos y condiciones y la política de tratamiento de datos personales de croper.com