Paro arrocero en Colombia: causas, bloqueos y futuro del arroz paddy verde

paro arrocero

Seguir contenido:

Compartir en:

El paro arrocero que actualmente se desarrolla en Colombia responde a una profunda inconformidad del sector productivo frente a los precios del arroz paddy verde y al incumplimiento de acuerdos firmados con el Gobierno en marzo de 2025.

Aunque se han iniciado mesas de diálogo, las organizaciones de arroceros han reiterado que no cesarán las protestas mientras no se evidencien avances reales en las negociaciones.

Antecedentes del paro arrocero

El conflicto actual no es un hecho aislado. La historia del sector arrocero colombiano ha estado marcada por tensiones recurrentes relacionadas con los costos de producción, los tratados de libre comercio, la competencia con el arroz importado y los mecanismos estatales de regulación de precios.

Uno de los antecedentes más relevantes se dio en 2013, cuando miles de arroceros bloquearon vías en el centro y oriente del país durante semanas, exigiendo una política agrícola más justa.

Aquel paro derivó en compromisos de inversión, asistencia técnica y protección arancelaria, muchos de los cuales, según los líderes gremiales, no se han cumplido en su totalidad.

En 2025, el detonante del nuevo paro fue la expedición de una resolución que regula el precio del arroz paddy verde, la materia prima que se cosecha en las fincas antes del secado y procesamiento.

El gremio asegura que este precio no cubre los crecientes costos de producción, en un contexto de aumento en insumos, transporte y mano de obra.

¿Qué es el arroz paddy verde y por qué es tan importante?

El arroz paddy verde es el arroz en su estado más básico, recién cosechado y sin procesos de secado ni trilla. Es la forma en la que los productores venden su cosecha a las plantas procesadoras.

El precio de este arroz determina directamente la rentabilidad de las fincas arroceras y, por lo tanto, el sustento de miles de familias campesinas.

Colombia es un país arrocero por excelencia, con zonas productoras en departamentos como Tolima, Huila, Meta, Casanare, Córdoba, Sucre y Cesar.

De acuerdo con datos de Fedearroz, la producción nacional en 2024 alcanzó cerca de 2,8 millones de toneladas, y el consumo interno ronda los 40 kg per cápita al año.

Avance de las negociaciones y situación actual

La mesa técnica instalada entre el Ministerio de Agricultura y representantes del Comité del sector arrocero busca revisar y ajustar la fórmula del precio del paddy verde, que actualmente se considera desfavorable para los productores.

También se evalúa el cumplimiento de los compromisos asumidos en el acuerdo de marzo de 2025, que incluía subsidios, créditos con tasas preferenciales y control de importaciones.

Mientras tanto, el paro sigue generando bloqueos viales en más de 10 departamentos del país, lo que ha afectado la movilidad de alimentos, insumos y pasajeros. Los puntos más críticos incluyen:

  • Tolima: Saldaña, Chicoral, Lérida, Natagaima
  • Huila: Campoalegre, Tesalia, peaje vía Neiva–Bogotá
  • Meta: Llano Lindo, vía antigua al Llano
  • Casanare: Aguazul
  • Arauca: Tame
  • Córdoba: Lorica (Doctrina y Las Garitas), Tierra Alta
  • Sucre: región de La Mojana
  • Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica
  • Santander: Sabana de Torres
  • Norte de Santander: Pedregal
  • Valledupar: vía Hurtado

Impacto económico y social del paro

Los bloqueos han afectado las cadenas logísticas y podrían tener efectos en el abastecimiento de arroz en centros urbanos, así como en los precios al consumidor si el paro se prolonga.

De igual forma, el transporte de otros productos agrícolas, combustibles y servicios básicos ha tenido dificultades en las zonas bloqueadas.

El paro representa una forma de presión legítima ante la falta de rentabilidad, pero también implica una pérdida de ingresos diarios por no poder movilizar su producción.

Escenarios posibles y proyecciones

De mantenerse el paro sin acuerdos, el país podría enfrentar:

  • Aumento en el precio del arroz en supermercados
  • Pérdidas económicas en otros sectores por problemas logísticos
  • Mayor desconfianza del sector agrícola hacia las instituciones
  • Aceleración de la dependencia de arroz importado en el mediano plazo

Sin embargo, si la mesa de negociación avanza, el Gobierno podría ajustar la política de precios, otorgar alivios económicos o modificar la regulación.

Conclusión

El paro arrocero es el reflejo de una crisis estructural en el campo: bajos precios, altos costos, políticas desactualizadas y falta de cumplimiento estatal.

La solución pasa por un diálogo técnico, transparente y comprometido, que reconozca la importancia estratégica del arroz en la seguridad alimentaria del país.

Editado por Croper.com
Tomado de Agronegocios

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Prevención de Phytophthora: claves para un manejo integrado en aguacate

Croper.com

Riego por pulsos en laderas con aguacate Hass: ahorra agua y mejora la productividad

Croper.com

¿Cómo mejorar la absorción de calcio en el aguacate?

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión