Industria textil en Colombia: baja producción de algodón y retos para competir en el mercado global

Industria textil en Colombia: baja producción de algodón y retos para competir en el mercado global

Seguir contenido:

Compartir en:

La industria textil en Colombia enfrenta un panorama desafiante por la baja producción nacional de algodón y la fuerte dependencia de importaciones. Aunque el país requiere más de 200.000 toneladas anuales para abastecer su cadena de hilos, telas y confecciones, solo el 9 % proviene de cultivos locales. Esta brecha refleja el bajo aprovechamiento del potencial agrícola e industrial del país, según datos de la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón).

Capacidad instalada vs. demanda real

Actualmente, Colombia tiene capacidad para procesar unas 60.000 toneladas de algodón, pero solo utiliza cerca del 30 % de esa capacidad instalada, lo que implica una subutilización crítica de la infraestructura productiva.

Datos clave del mercado textil en Colombia (2025):

  • Demanda interna: más de 200.000 toneladas de algodón
  • Producción nacional: 18.000 toneladas
  • Capacidad instalada en fábricas: 60.000 toneladas
  • Porcentaje de cobertura nacional: 9 %
  • Porcentaje cubierto por importaciones: 91 %

Competencia internacional en algodón

Colombia compite en un mercado donde grandes exportadores como Estados Unidos, Brasil, Australia, India y Benín colocan sus productos en países importadores como Bangladesh, China, Vietnam, Turquía e Indonesia. Estos países se benefician de:

  • Costos más bajos en energía y mano de obra
  • Políticas cambiarias favorables
  • Infraestructura industrial y logística robusta

Esto genera un mercado mundial de 10 millones de toneladas de algodón comercializadas anualmente, con Colombia en clara desventaja competitiva.

¿Por qué no se cultiva más algodón en Colombia?

Aunque Colombia tiene amplia disponibilidad de tierras agrícolas, muchas regiones algodoneras han migrado hacia cultivos más rentables como:

  • Palma africana
  • Caña de azúcar
  • Frutas tropicales

Esto ha reducido la base productiva del algodón, aunque expertos señalan que bastaría con recuperar entre 50 y 100 mil hectáreas bien tecnificadas para cubrir la demanda interna e incluso iniciar exportaciones a mercados regionales.

Valor agregado y tecnología en el proceso textil

La cadena del algodón en Colombia incluye actores como Diagonal, una comercializadora con capacidad de 30.000 toneladas y un laboratorio de fibras que clasifica algodón nacional e importado según estándares internacionales. Este sistema permite:

  • Establecer parámetros de calidad estandarizados
  • Firmar contratos formales entre productores y la industria
  • Garantizar condiciones como anticipos, bonificaciones o penalidades por calidad

La introducción de semillas de alto rendimiento y maquinaria moderna también es clave para relanzar la competitividad del cultivo nacional.

Tomado de Agronegocios
Editado por Croper

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Prevención de Phytophthora: claves para un manejo integrado en aguacate

Croper.com

Riego por pulsos en laderas con aguacate Hass: ahorra agua y mejora la productividad

Croper.com

¿Cómo mejorar la absorción de calcio en el aguacate?

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión