Fosfito de potasio: una solución innovadora contra el cancro del fríjol en Colombia

Solución efectiva contra el cancro del fríjol

Seguir contenido:

Compartir en:

El cultivo de fríjol juega un papel crucial en la economía y la seguridad alimentaria de Colombia, especialmente en los departamentos de Nariño y Cauca. Con una producción anual aproximada de 20.000 toneladas, es fundamental para la alimentación de más de 10 millones de colombianos.

Sin embargo, el cultivo se enfrenta a una amenaza significativa: el cancro del fríjol, una enfermedad fúngica provocada por Colletotrichum lindemuthianum, que puede devastar hasta el 90% de las plantaciones.

Desafíos con el uso de fungicidas

Tradicionalmente, los agricultores han recurrido a fungicidas para controlar esta enfermedad, pero el uso excesivo de estos productos ha generado resistencia en el patógeno y dañado el follaje de las plantas. Actualmente, el 70% de los agricultores colombianos dependen de estos productos químicos, lo que aumenta los costos de producción y genera riesgos ambientales.

Una alternativa sostenible: el fosfito de potasio

Ante este desafío, una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), liderada por Catalina Saldarriaga Gómez, ha propuesto una alternativa más sostenible: el uso del fosfito de potasio.

Este compuesto, que combina fósforo y potasio, no solo combate el hongo, sino que también refuerza las defensas naturales de las plantas, permitiéndoles resistir futuras infecciones sin los efectos negativos de los fungicidas tradicionales.

Resultados prometedores de la investigación

Para evaluar la eficacia del fosfito de potasio, la investigadora aplicó este tratamiento a 60 plantas de fríjol común e inoculó la cepa más agresiva del hongo.

En tan solo 15 días, las plantas sin tratamiento murieron, mientras que las tratadas con fosfito mostraron una reducción del 80% en la severidad de la enfermedad. Además, las hojas de las plantas tratadas presentaron lesiones mínimas.

Saldarriaga explicó que las dosis de fosfito de potasio aplicadas fueron de 1,5 mililitros por litro, lo que permitió retrasar el avance de la enfermedad en cuatro días, en comparación con las plantas no tratadas, cuyas hojas se deterioraron rápidamente.

Impacto positivo en la agricultura colombiana

La adopción de fosfito de potasio podría transformar el cultivo de fríjol en Colombia.

En regiones como Nariño y Cauca, donde el cancro ha sido un problema constante durante décadas, esta solución podría aumentar la producción en más de un 25%, lo que se traduciría en mayores ingresos para los agricultores y contribuiría a la seguridad alimentaria del país.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha destacado que Colombia produce anualmente 20.000 toneladas de fríjol, destinadas tanto al consumo local como a la exportación.

Proteger este cultivo es esencial para garantizar la sostenibilidad agrícola y el bienestar de miles de familias colombianas.

Hacia una agricultura más ecológica

La investigación también permitió comparar cepas menos agresivas con las más virulentas, descubriendo que las más peligrosas producen esporas de color salmón, capaces de destruir el follaje rápidamente.

Estos avances, respaldados por los profesores Adriana González Almario y Gustavo Ligarreto, son un paso importante en la lucha contra el cancro del fríjol y promueven prácticas agrícolas más ecológicas y eficientes.

Con soluciones innovadoras como esta, el futuro del fríjol en Colombia podría ser mucho más sostenible, beneficiando tanto a los productores como al medio ambiente.

Tomado de Agronegocios
Editado por Croper

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Importancia de las motobombas en la agricultura colombiana y su papel durante la temporada de invierno

Croper.com

Innovación tecnológica: el motor que transforma el agro colombiano

Croper.com

Mejores motosierras STIHL para cafetales y frutales

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión