Follaje ornamental colombiano: historia, crecimiento y proyecciones de un sector con alto potencial exportador

Follaje ornamental colombiano: historia, crecimiento y proyecciones de un sector con alto potencial exportador

Seguir contenido:

Compartir en:

Introducción

Las exportaciones de follaje ornamental colombiano alcanzaron más de US$21 millones en 2024, una cifra que, aunque representa apenas el 2% del total del sector floricultor, señala una tendencia creciente que podría convertir al follaje en un protagonista clave del portafolio agroexportador del país. Su versatilidad, bajo impacto ambiental y demanda sostenida en mercados como Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y Europa lo posicionan como una oportunidad estratégica para Colombia.

Historia y antecedentes del sector

El desarrollo del follaje ornamental en Colombia comenzó como un complemento a la industria floricultora tradicional. Mientras los claveles, rosas y crisantemos ganaban protagonismo en las décadas de 1980 y 1990, algunos productores empezaron a experimentar con especies de follaje tropical, muchas de ellas nativas, para diversificar su oferta. Esta transición coincidió con una creciente demanda internacional por diseños florales más naturales y sostenibles.

Para diciembre de 2022, el país ya contaba con cerca de 10.000 hectáreas dedicadas a flores y follaje, muchas de ellas en manos de pequeños productores que encontraron en este cultivo una opción rentable con menores requerimientos de insumos químicos.

Panorama actual de exportaciones

Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), en 2024 Colombia exportó US$21,1 millones en follajes ornamentales, con un 60% dirigido al mercado de Estados Unidos. Otros destinos incluyen Canadá, Holanda, España, Corea del Sur y Japón, donde estos productos han ingresado a través de cadenas de retail, supermercados y plataformas de comercio electrónico.

El atractivo del follaje colombiano radica en su:

  • Alta calidad fitosanitaria, avalada por prácticas agrícolas responsables.
  • Larga vida útil poscosecha, que garantiza su viabilidad comercial internacional.
  • Adaptabilidad a sistemas productivos sostenibles, ideales para emprendimientos rurales.

Sostenibilidad como ventaja competitiva

Una de las principales fortalezas del sector es su bajo requerimiento de agroquímicos, lo que reduce costos y facilita su certificación ambiental. Esto lo convierte en un cultivo amigable con el medio ambiente y alineado con las exigencias de consumidores internacionales que priorizan productos con trazabilidad y responsabilidad social.

Retos del sector

A pesar del crecimiento, el follaje ornamental colombiano enfrenta varios desafíos:

  • Informalidad en la producción y comercialización en ciertas regiones.
  • Falta de acceso a financiamiento para tecnificación y mejora logística.
  • Escasa articulación entre productores y canales de exportación directa.
  • Necesidad de posicionar una narrativa país unificada que diferencie a Colombia como líder del segmento verde en floricultura.

Proyecciones a 2025 y más allá

Se estima que el sector podría crecer entre 8% y 12% anual, impulsado por:

  • La inclusión de nuevas variedades certificadas ambientalmente.
  • La diversificación hacia especies nativas con potencial ornamental.
  • Una mayor demanda global por productos eco-amigables y socialmente responsables.

Felipe Romero, gerente general de la finca Expobloom, afirma:

“El país ya cuenta con la experiencia y el prestigio. Ahora lo que se necesita es escalar el volumen de producción y posicionar la categoría como estratégica dentro del portafolio exportador”.

Conclusión

El follaje ornamental colombiano no solo embellece hogares y eventos alrededor del mundo, sino que representa una ventana de oportunidad para pequeños productores, exportadores y emprendedores rurales. Su crecimiento constante y sus atributos sostenibles lo convierten en un activo clave en la evolución de la agroindustria nacional. Con inversión, articulación y una narrativa de país clara, Colombia tiene el potencial de liderar el mercado global de follaje en los próximos años.

Editado por Croper.com
Tomado de Agronegocios

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Prevención de Phytophthora: claves para un manejo integrado en aguacate

Croper.com

Riego por pulsos en laderas con aguacate Hass: ahorra agua y mejora la productividad

Croper.com

¿Cómo mejorar la absorción de calcio en el aguacate?

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión