Errores comunes al usar motocultores y cómo evitarlos

errores al usar motocultores

Seguir contenido:

Compartir en:

Errores al usar motocultores. Los motocultores son herramientas indispensables para preparar la tierra, sobre todo en fincas pequeñas o medianas. Sin embargo, usarlos mal puede provocar accidentes, desgaste prematuro o baja productividad.

En esta guía te explicamos los errores más frecuentes al operar un motocultor y qué puedes hacer para evitarlos, alargando su vida útil y protegiendo tu inversión.

1. No leer el manual del fabricante

Uno de los errores más básicos y comunes es no leer el manual de uso y mantenimiento. Cada modelo tiene diferencias en:

  • Tipo de aceite
  • Sistema de arranque
  • Profundidad máxima de labranza
  • Modo correcto de transporte y almacenamiento

📌 Cómo evitarlo: Antes del primer uso, dedica 20 minutos a leer el manual. También puedes buscar el modelo en Croper para acceder a guías digitales o videos tutoriales.

2. Usar el motocultor en suelos no aptos

Algunos suelos no están listos para el uso de un motocultor, por ejemplo:

  • Suelos con exceso de humedad (se adhieren a las cuchillas)
  • Suelos demasiado compactos o con piedras
  • Terreno con pendientes pronunciadas (puede haber pérdida de control)

📌 Cómo evitarlo: Verifica que el suelo tenga una humedad óptima (ni seco ni encharcado). Si es muy duro, considera una pasada previa con herramientas más fuertes.

3. Ignorar el mantenimiento básico

No cambiar el aceite, limpiar los filtros o revisar las cuchillas genera desgaste prematuro del equipo.

📌 Cómo evitarlo:

  • Cambia el aceite cada 25-50 horas de trabajo
  • Limpia filtro de aire cada semana
  • Afila o cambia cuchillas cada temporada

🛠️ En Croper puedes encontrar repuestos originales y kits de mantenimiento.

4. No ajustar la profundidad de labranza

Muchos usuarios dejan la cuchilla muy profunda desde el inicio, lo que:

  • Esfuerza el motor
  • Reduce la velocidad
  • Puede dañar el suelo si se hace constantemente

📌 Cómo evitarlo: Empieza con una profundidad baja y aumenta gradualmente según la textura del suelo y el tipo de cultivo.

5. Usarlo como tractor sin los accesorios adecuados

El motocultor no es un tractor. Si se le exige arrastrar remolques muy pesados sin eje o ruedas especiales, se sobrecalienta o daña.

📌 Cómo evitarlo: Usa solo implementos compatibles con el modelo. Si necesitas funciones de transporte o siembra, revisa los accesorios disponibles para tu motocultor en Croper.com.

6. Operar sin protección o capacitación

Muchos accidentes ocurren por:

  • No usar guantes, gafas o botas
  • No apagar el motor al hacer ajustes
  • Dejar el motocultor encendido sin supervisión

📌 Cómo evitarlo: Usa siempre elementos de protección personal (EPP) y asegúrate de recibir una capacitación básica o ver un video oficial del fabricante.

Preguntas frecuentes

¿Cada cuánto debo cambiar el aceite del motocultor?

Generalmente, cada 25-50 horas de uso, o al menos una vez por mes si se usa de forma regular. Consulta el manual para saber el tipo de aceite adecuado.

¿Qué tipo de suelo es mejor para trabajar con motocultor?

Suelos blandos, húmedos pero no encharcados, sin piedras grandes ni raíces profundas. Ideal para labranza superficial en hortalizas, cultivos de ciclo corto o abonos verdes.

¿Puedo usar el motocultor para sembrar o aplicar fertilizante?

Sí, pero necesitas accesorios específicos como sembradoras de precisión o aplicadores. Algunos modelos lo permiten, otros no. Revisa en Croper si tu equipo lo soporta.

¿Cómo guardo un motocultor fuera de temporada?

Límpialo, vacía el tanque, cambia el aceite si es necesario y guárdalo bajo techo. Usa una cubierta para protegerlo de la humedad.

¿Necesitas un motocultor o repuestos?

En Croper encuentras:

✅ Motocultores nuevos con garantía
✅ Repuestos originales (filtros, cuchillas, aceite)
✅ Asesoría técnica por WhatsApp para elegir el modelo correcto
✅ Accesorios para sembrar, abonar o remolcar

🔐 Regístrate gratis en Croper.com y equipa tu finca con las herramientas adecuadas para sembrar con eficiencia.

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Claves para certificar tu producción como orgánica en Colombia

Croper.com

Cómo planear tu calendario de siembra según el clima y la región

Croper.com

Prevención de Phytophthora: claves para un manejo integrado en aguacate

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión