Arándanos en auge: Cómo aprovechar la alta demanda internacional desde Colombia

Demanda internacional de arándanos: oportunidad para Colombia

Seguir contenido:

Compartir en:

Un mercado que no deja de crecer

La demanda internacional de arándanos ha crecido más del 120% en la última década. Países como Estados Unidos, Alemania, Países Bajos y China han intensificado sus importaciones gracias al interés por alimentos funcionales, ricos en antioxidantes y asociados al bienestar. Esta tendencia representa una oportunidad única para Colombia, gracias a su ubicación geográfica, diversidad de pisos térmicos y producción contra estación.

Según ProColombia, las exportaciones colombianas de arándanos han crecido a doble dígito, y con prácticas agrícolas tecnificadas, el país puede posicionarse como un jugador estratégico en los mercados premium.

¿Por qué Colombia tiene ventaja competitiva?

  • Producción casi todo el año gracias a la variedad climática.
  • Cosechas contra estación frente a países como Canadá, Chile o EE. UU.
  • Altas condiciones de calidad con potencial de producción orgánica o libre de residuos.
  • Cercanía geográfica con EE. UU., principal comprador mundial.

¿Quién puede entrar al negocio del arándano?

Aunque la inversión inicial es más alta que otros frutales, el retorno es muy atractivo. Con un plan bien estructurado, incluso pequeños productores pueden ingresar a este mercado.

Requisitos básicos:

  • Suelos con buen drenaje y pH ácido (4.5–5.5).
  • Clima fresco (zonas por encima de 1.800 m s. n. m.).
  • Acceso a riego tecnificado.
  • Variedades adaptadas como Biloxi, Emerald o Ventura.
  • Apoyo técnico constante.

Tips técnicos clave para producir con calidad de exportación

  1. Establece tu cultivo con análisis de suelos previos. Un error común es sembrar sin conocer las limitaciones físicas o químicas del lote.
  2. Usa sustratos adecuados en bolsas o camas altas si el suelo no cumple condiciones ideales.
  3. Implementa fertirriego con precisión. El arándano es exigente en calcio, potasio y microelementos.
  4. Controla la floración y poda periódicamente. La productividad depende de manejar bien la arquitectura de la planta.
  5. Prevé enfermedades fúngicas con manejo preventivo. Especialmente botritis y phytophthora.

¿Cómo comenzar a exportar?

Una vez logres calidad de fruta y volúmenes mínimos, puedes entrar en contacto con:

  • Exportadores establecidos: que buscan nuevos proveedores internos.
  • Asociaciones de productores: que agrupan cosechas y negocian mejores precios.
  • Ferias internacionales y ruedas de negocios: ProColombia y otras entidades apoyan estas conexiones.

También es clave contar con certificaciones como GlobalG.A.P., buenas prácticas agrícolas (BPA) o manejo poscosecha adecuado.

¿Estás listo para tecnificar y exportar?

El cultivo de arándano no solo es rentable, sino que representa una oportunidad sostenible para transformar zonas rurales de Colombia con empleo formal, inclusión de jóvenes y mujeres, y generación de divisas.

En plataformas como Croper.com encuentras insumos, asesoría técnica y herramientas para iniciar o escalar tu producción con calidad internacional.

Redactado por Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Conductividad eléctrica y pH en fertirriego de arándanos: cómo evitar bloqueos y pérdidas de productividad

Croper.com

¿Cómo lograr una cosecha rentable de arándanos? Claves de nutrición, poda y control sanitario

Croper.com

¿Cómo saber si mi equipo STIHL es original?

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión