En el marco del 140° Consejo Internacional del Café (CIC), celebrado en Honduras, se anunció que Colombia fue elegida como sede oficial del Consejo Internacional del Café 2027, la cita más relevante del sector a nivel global.
El anuncio fue realizado por Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), y Vanúsia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), ante los representantes de los 75 países miembros del organismo.
Colombia, referente mundial del café sostenible y de calidad
Durante la sesión plenaria del CIC, la comunidad internacional reconoció el liderazgo de Colombia en sostenibilidad, innovación y calidad cafetera, tres pilares que han consolidado al país como un referente global en la producción de café arábica de alta calidad.
“Es un honor y una gran responsabilidad albergar este encuentro. Ser sede del Consejo Internacional del Café 2027 ratifica la confianza internacional en nuestro país y en nuestra caficultura. Será una oportunidad para mostrar los avances de nuestros caficultores y su compromiso con un futuro más justo y competitivo”, expresó Germán Bahamón.
El evento, que reunirá a delegaciones, expertos y líderes del café de los cinco continentes, será una plataforma clave para fortalecer la cooperación internacional y promover una caficultura más sostenible, inclusiva y resiliente frente a los desafíos del cambio climático.
Innovación y ciencia cafetera: una nueva variedad para el 2027
Durante su intervención, Bahamón destacó que Colombia atraviesa uno de sus mejores momentos productivos de las últimas tres décadas, gracias al trabajo conjunto entre los productores, Cenicafé y la Federación Nacional de Cafeteros.
En ese contexto, anunció que Cenicafé lanzará en 2027 una nueva variedad de café arábica, resultado de 30 años de investigación científica.
Esta variedad estará adaptada a zonas por debajo de los 1.200 metros sobre el nivel del mar, lo que permitirá expandir el área de cultivo y crear nuevas oportunidades económicas para miles de familias cafeteras.
“El conocimiento científico y la innovación son el corazón del futuro cafetero. Con esta nueva variedad, abrimos la puerta a una caficultura más competitiva, productiva y sostenible”, señaló Bahamón.
Cooperación regional y liderazgo latinoamericano
Durante el encuentro, el gerente de la FNC sostuvo una reunión bilateral con la presidenta de Honduras, Iris Xiomara Castro Sarmiento, donde abordaron temas estratégicos como el desarrollo del sector cafetero latinoamericano, la adaptación al cambio climático y el papel del café como motor de desarrollo económico y social en la región.
El Consejo Internacional del Café 2027, que se celebrará en territorio colombiano, se proyecta como una oportunidad histórica para visibilizar los avances de la caficultura nacional, reforzar las alianzas globales y promover un modelo de producción sostenible que beneficie a los pequeños caficultores.
Colombia, epicentro del café mundial
La elección de Colombia como sede confirma el reconocimiento de la Organización Internacional del Café (OIC) al liderazgo del país en la transformación del sector.
El Consejo Internacional del Café 2027 será un punto de encuentro clave para debatir sobre innovación, sostenibilidad, comercio justo y adaptación climática, consolidando a Colombia como epicentro mundial de la caficultura.
Redactado por Croper
Fuente: Agronegocios