Concurso Agrobioemprendimiento 2025: Impulsando la innovación sostenible en el agro latinoamericano

Agrobioemprendimiento

Seguir contenido:

Compartir en:

El concurso Agrobioemprendimiento 2025 ya está en marcha y promete convertirse en un punto de inflexión para el desarrollo sostenible del sector agropecuario en América Latina. Con premios de hasta US$15.000 y acompañamiento especializado, esta convocatoria busca identificar, incubar y acelerar proyectos innovadores que aprovechen la biodiversidad y la biomasa con enfoque en ciencia, tecnología e impacto social.

¿Quiénes lo organizan?

El certamen es liderado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con entidades de la Red Latinoamericana de Bioeconomía y socios estratégicos del ecosistema agrobiotecnológico regional.

Estas instituciones han trabajado durante años en el fortalecimiento de capacidades agrícolas, sostenibilidad ambiental y desarrollo rural, y hoy unen esfuerzos para dar visibilidad y respaldo a los emprendimientos que están transformando el campo.

Un llamado a los protagonistas del agro del futuro

La convocatoria está abierta a una amplia gama de actores: desde productores agropecuarios individuales y asociaciones, hasta empresas emergentes, universidades, centros de investigación y organizaciones sin ánimo de lucro. El único requisito es operar en países de América Latina o España que formen parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El foco está en iniciativas que integren la bioeconomía con soluciones reales para el cambio climático, la seguridad alimentaria y la transición energética, incluyendo áreas como:

  • Biomateriales
  • Bioproductos agrícolas
  • Bioenergía
  • Reutilización de residuos agroindustriales
  • Procesos circulares en la producción agropecuaria

¿Qué ofrece el concurso?

Los ganadores podrán recibir hasta US$15.000 en recursos no reembolsables para fortalecer sus fases de incubación y aceleración. Además, las 30 propuestas más destacadas accederán a un programa de formación y mentoría especializado a partir de febrero de 2026, con expertos en innovación agrícola, inversión de impacto y sostenibilidad.

Como parte del legado del concurso, se elaborará el primer catálogo digital de agroemprendimientos de impacto de América Latina, que servirá como vitrina para potenciales aliados, inversionistas y políticas públicas.

Fechas clave y proceso de evaluación

  • Apertura de postulaciones: 15 de julio de 2025
  • Cierre de postulaciones: 30 de agosto de 2025
  • Evaluaciones por fases: agosto – octubre de 2025
  • Inicio de programas especializados: febrero de 2026

Las propuestas serán evaluadas bajo criterios como el grado de innovación, el potencial de escalabilidad, el impacto socioambiental y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Bioeconomía: una oportunidad con futuro

Este concurso responde a un momento clave para la agricultura en América Latina. En la última década, la bioeconomía ha dejado de ser una promesa para convertirse en una vía concreta de desarrollo sostenible. Desde el uso de residuos de caña de azúcar para generar energía, hasta el diseño de bioplásticos agrícolas, los ejemplos abundan.

Sin embargo, aún existe una gran brecha entre las ideas y su implementación a escala. Por eso, este tipo de iniciativas permiten acortar el camino entre la innovación en laboratorios o fincas piloto y su aplicación en territorios rurales, generando empleo, ingresos y soluciones climáticas concretas.

¿Cómo postularse?

Los interesados deben presentar su propuesta a través de la plataforma oficial del concurso, detallando el problema que abordan, la solución propuesta, su viabilidad técnica y comercial, y el impacto esperado. También se recomienda adjuntar material gráfico, prototipos o resultados previos, si los hay.

⚠️ Importante: solo se recibirán postulaciones hasta el 30 de agosto de 2025.

Conclusión

El concurso Agrobioemprendimiento 2025 representa una gran oportunidad para visibilizar, fortalecer y escalar las ideas que están reimaginando la agricultura en clave sostenible. Desde pequeñas asociaciones rurales hasta spin-offs universitarios, todos están invitados a construir una bioeconomía más justa, resiliente y regenerativa para América Latina.

Editado por Croper.com
Tomado de Portafolio

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Prevención de Phytophthora: claves para un manejo integrado en aguacate

Croper.com

Riego por pulsos en laderas con aguacate Hass: ahorra agua y mejora la productividad

Croper.com

¿Cómo mejorar la absorción de calcio en el aguacate?

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión