¿Cómo se mide el carbono forestal?

Fuente: Datos de carbono forestal del Planet que muestran la región de Putamayo en la selva amazónica

Seguir contenido:

Compartir en:

Tradicionalmente, estimar el carbono en los bosques requería inventarios manuales: medir diámetros y alturas de árboles para estimar la biomasa y su carbono. Si bien estos métodos son efectivos, son lentos y costosos, sobre todo en áreas extensas como la Amazonía, donde medir cada árbol tomaría décadas.

Con la evolución tecnológica, los sensores remotos han revolucionado este proceso. Usando aviones y drones con LiDAR, radar y satélites como Sentinel-2 o PlanetScope, es posible mapear grandes áreas forestales de forma rápida, operacional y precisa.

Sensores como el LiDAR permiten identificar la estructura tridimensional del bosque, estimando su biomasa para calcular el carbono almacenado.

Los sensores ópticos y multiespectrales capturan el estado de la vegetación, mientras que los radares penetran el dosel del bosque para medir su volumen y densidad.

La escalabilidad es la mayor ventaja de estos sistemas. Lo que antes tomaba años en campo, ahora puede realizarse en días, permitiendo el monitoreo en tiempo real de áreas vastas como la Amazonía. Esto es crucial no solo para estimar el carbono almacenado, sino para detectar cambios como la deforestación y reaccionar a tiempo.

Además, los datos satelitales se complementan con modelos matemáticos y técnicas de inteligencia artificial que analizan patrones de cambio en la cobertura forestal.

Estos enfoques permiten que la estimación del carbono sea más eficiente, y se puedan evaluar grandes extensiones de tierra a una escala sin precedentes.

Mercados y Créditos de Carbono

Los créditos de carbono son uno de los mecanismos que más han crecido en los últimos años para incentivar la conservación de los bosques.

Un crédito de carbono equivale a una tonelada de CO₂, que es capturada a través de proyectos de conservación y reforestación.

Estos créditos se pueden vender en los mercados de carbono, donde empresas que necesitan compensar sus emisiones compran estos créditos para cumplir con sus objetivos de sostenibilidad.

A nivel global, organismos como Verra y el Gold Standard certifican los proyectos que generan estos créditos, asegurando que se cumplan estándares rigurosos

No obstante, las metodologías utilizadas son arcaicas, ya que no mantienen los estándares científicos que tenemos hoy en día con la evolución de la tecnología.

Además, iniciativas gubernamentales y programas como el REDD+ respaldan proyectos forestales, proporcionando incentivos financieros a los países y comunidades que protegen sus bosques.

Importancia del Carbono Forestal para el Planeta

El carbono forestal es vital no solo para mitigar el cambio climático, sino también para proteger la biodiversidad y los ecosistemas. Los bosques tropicales, como la Amazonía, almacenan cantidades masivas de carbono, y su preservación es esencial para mantener el equilibrio climático.

Sin estos bosques, el CO₂ acumulado se liberaría, contribuyendo a un efecto invernadero aún más intenso. Además, los proyectos de carbono forestal crean oportunidades económicas para comunidades locales, lo que refuerza el valor de conservar estos recursos naturales.

Fuente: Serie temporal de 10 año (2013 a 2023) de un área de deforestación en la Amazonía Occidental

Además del impacto ambiental, los proyectos de carbono forestal generan oportunidades económicas significativas para las comunidades locales. Estos proyectos permiten que las comunidades reciban pagos por conservar y gestionar sus bosques en lugar de talarlos.

Al vender créditos de carbono en mercados globales, estas comunidades pueden financiar servicios públicos, educación o infraestructura, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. El éxito de estos proyectos refuerza la importancia de los bosques no solo como sumideros de carbono, sino también como motores de desarrollo sostenible.

En Perú, varias comunidades amazónicas ya están viendo los frutos de sus esfuerzos al vender créditos de carbono, usando los ingresos para mejorar escuelas y servicios de salud, un claro ejemplo del poder de estos proyectos

Planet y el Monitoreo del Carbono Forestal: Una Solución Integral

El producto Forest Carbon de Planet está diseñado específicamente para facilitar la medición y validación del carbono almacenado en bosques de manera continua y precisa, utilizando su constelación de satélites que proporcionan imágenes de alta resolución casi diarias.

Esto le permite a los gestores de carbono y a los proyectos de créditos de carbono obtener una visión precisa y completa de las áreas de interés.

Fuente: 3 productos de Forest Carbon

Una de las principales ventajas del sistema de Planet es la capacidad de obtener imágenes diarias, algo fundamental para el monitoreo de áreas forestales dinámicas y extensas.

stas imágenes se utilizan para detectar cambios en la cobertura forestal que puedan impactar el almacenamiento de carbono, como la deforestación, la degradación forestal y los eventos climáticos extremos.

El producto Forest Carbon Diligence de Planet cuantifica, de manera global y anual, cuánto carbono está almacenado en los árboles, el área que ocupan y su altura. usando modelos avanzados de aprendizaje automático.

Estos modelos fusionan datos satelitales históricos con datos de referencia LiDAR y modelos de carbono como GEDI de la NASA, proporcionando precisión y transparencia. La metodología completa de elaboración de los datos puede consultarse en este documento técnico

El producto Diligence puede considerarse un conjunto de datos de carbono forestal, similar a GEDI, con cobertura espacial global completa.

Incluye datos históricos anuales desde 2013 con estimaciones numéricas de la densidad de carbono sobre el suelo, la altura del dosel y la cobertura del dosel a una resolución espacial de 30 metros.

Además, justo esta semana Planet anunció su producto Monitoring que tiene una resolución espacial de 3m y actualizaciones trimestrales.

Detección y Validación Continua

Uno de los aspectos más destacados del sistema de Forest Carbon es su capacidad de validación continua. Los datos históricos y las imágenes actuales permiten a los gestores de proyectos evaluar los cambios en el almacenamiento de carbono de manera frecuente, facilitando la verificación continua de las reducciones de emisiones.

Esta capacidad es crítica para proyectos que buscan generar créditos de carbono a largo plazo, ya que asegura que las áreas protegidas se mantengan efectivas en la captura de carbono a lo largo del tiempo, como se puede ver en la siguiente figura.

Fuente:PV Carbono forestal sobre el suelo: Ucayali, Perú. Análisis del 2013 al 2023

La plataforma de Planet también facilita la comparación de áreas deforestadas con zonas conservadas, lo que es clave para proyectos que participan en los mercados de créditos de carbono basados en REDD+.

Estos datos detallados permiten demostrar que las áreas protegidas están absorbiendo más carbono que las que han sido deforestadas o degradadas.

Con la COP30 a punto de celebrarse en el mayor bioma tropical del mundo, el Amazonas, los países presentarán sus NDC actualizadas(Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional).

Uno de los grandes retos actuales en materia de emisiones de carbono es la cartografía de la degradación, resultado de la tala selectiva, los efectos de borde y los incendios.

Con el producto de 3 metros de Forest Carbon, es posible identificar incluso la tala selectiva de árboles de gran tamaño (figura siguiente).

La cartografía de la degradación se ha vuelto muy importante, ya que los estudios demuestran que gran parte de las emisiones de CO2 de la Amazonia proceden de zonas degradadas, que a pesar de estar ahí y no haber sido deforestadas, almacenan menos carbono que una zona preservada.

Fuente: PV Canopy cover: Degradación en el Bosque Nacional de Tapajós, Brasil

Un excelente ejemplo del poder de la validación continua es el trabajo realizado por Conservación Amazónica – ACCA en la Amazonía.

Validando el proyecto Amazonas

Utilizando el producto de Forest Carbon Diligence de Planet, pudieron cuantificar los niveles de carbono almacenado y observar cambios en la cobertura forestal a lo largo de varios años.

Un informe reciente de MAAP mostró que los bosques de esta región han alcanzado su pico de almacenamiento de carbono, subrayando la importancia crítica de proteger estas áreas en riesgo de deforestación.

El uso de estos datos no solo ayuda a estimar la captura de carbono, sino también a detectar degradaciones que podrían pasar desapercibidas con otros métodos.

Esto permite cumplir con los estrictos requisitos de validación impuestos por los mercados de carbono, asegurando que las reducciones sean reales y verificables.

Integración y Usabilidad

El producto Forest Carbon no solo se destaca por su precisión y cobertura, sino también por su facilidad de integración.

Los datos satelitales generados por Planet se integran fácilmente con plataformas de gestión ambiental y son accesibles para los usuarios a través de interfaces intuitivas.

Los informes generados pueden incluir desde estimaciones de carbono almacenado hasta mapas detallados de áreas en riesgo de deforestación, permitiendo a los usuarios obtener la información que necesitan para tomar decisiones

Un producto diseñado para proyectos de gran escala

El producto Forest Carbon Diligence de Planet está disponible por hectáreas, pero ha sido diseñado pensando en grandes proyectos que abarcan millones de hectáreas.

De hecho, se ofrecen descuentos significativos para iniciativas de gran escala, incentivando a gobiernos, ONGs y empresas a aprovechar estos datos

Al utilizar datos satelitales avanzados, los proyectos no solo aumentan su confiabilidad, sino que también contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático

Planet es el único proveedor a nivel mundial de datos de carbono forestal a 30m de resolución globales con un archivo histórico

Autor: Darío Ávila Briceño
Latam Sales Account Executive at Planet | Geocientífico | Imágenes satelitales | GIS | Agtech

Deja una respuesta

Te puede interesar:

La Conservación del Planeta desde el Espacio: Cómo las Imágenes Satelitales apoyan estas Iniciativas

Croper

Delineación de cultivos: Potenciando la agricultura de precisión con tecnología satelital 

Croper

Soto y Zeppelin: Innovación en Maquinaria Agrícola en Colombia

Croper

Lee y publica contenido en la comunidad del Agro más grande de Colombia

Registrate y Lee el contenido sin restricción:

Al continuar, aceptas los términos y condiciones y la política de tratamiento de datos personales de croper.com