Ensayos en Colombia demuestran potencial de bananos resistentes a Fusarium R4T

bananos resistentes a Fusarium en Colombia

Seguir contenido:

Compartir en:

Los ensayos recientes con bananos resistentes a Fusarium en Colombia muestran resultados alentadores para la agricultura mundial. Científicos de Embrapa y Agrosavia confirmaron que las variedades BRS Princesa y BRS Platina poseen resistencia comprobada al hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (R4T). Este hallazgo abre una esperanza real para la industria bananera internacional.

Fusarium R4T: la mayor amenaza del banano

El Fusarium R4T provoca marchitez y muerte de plantas. Es persistente, ya que puede permanecer décadas en el suelo. Además, se disemina fácilmente por calzado, herramientas contaminadas, plántulas infectadas y hasta plantas ornamentales.

En países productores, la enfermedad ocasiona pérdidas millonarias y limita exportaciones. Para Colombia, segundo exportador mundial de banano, su avance representa un desafío económico y social.

Ensayos en campo colombiano

Las pruebas se realizaron en la primera finca del país donde se confirmó la presencia de R4T. Allí se sembraron BRS Princesa y BRS Platina junto a bananos Williams, del grupo Cavendish, altamente vulnerables.

El ICA y Augura acompañaron los ensayos, que incluyeron cuatro ciclos productivos. El resultado: menos del 1% de las plantas resistentes mostró síntomas. En comparación, un rango entre 5% y 8% ya se considera de riesgo alto.

Por esta razón, los investigadores concluyeron que las variedades brasileñas sí son resistentes.

Barreras naturales contra la enfermedad

El desarrollo de bananos resistentes es una herramienta clave para frenar la propagación global del Fusarium. Estas variedades no solo reducen pérdidas económicas, también protegen el empleo y la seguridad alimentaria de millones de familias.

Cooperación científica Brasil-Colombia

La alianza permitió validar en condiciones reales la resistencia de los híbridos. Además, se están probando diploides y materiales derivados de Grande Naine, que ya mostró tolerancia a otras razas del patógeno.

Los expertos esperan que en 2026 se pueda lanzar al menos un híbrido comercial resistente. Con ello, se consolidaría un paso histórico en la defensa del banano Cavendish, la variedad más cultivada y consumida en el mundo.

Más que resistencia: calidad y productividad

Los investigadores advierten que no basta con la resistencia. También es necesario garantizar productividad, sabor y aceptación del consumidor. El reto es ofrecer bananos resistentes que mantengan calidad de exportación.

Colombia refuerza la prevención

En paralelo a los ensayos, el país ha invertido más de 34 mil millones de pesos en prevención y contención del Fusarium R4T.

El ICA lidera brigadas fitosanitarias, controles fronterizos, desinfección de vehículos y programas de capacitación que ya han formado a más de 6.000 productores. Gracias a estas medidas, el 98% del territorio nacional permanece libre del hongo.

Un futuro prometedor

Los resultados confirman que Colombia y Brasil avanzan en una solución sostenible contra la enfermedad más devastadora del banano. Si los híbridos mantienen resistencia y calidad, podrían asegurar la estabilidad del cultivo a nivel mundial.

Productos recomendados en el manejo del Fusarium

El Fusarium oxysporum f. sp. cubense (R4T) es uno de los patógenos más difíciles de manejar porque no tiene control químico curativo. Una vez entra al suelo, puede permanecer activo 20–30 años. Por eso el manejo se basa en prevención, bioseguridad y control integrado.

1. Biofungicidas a base de hongos antagonistas

  • Trichoderma spp. → coloniza raíces y compite con Fusarium. Además, estimula defensas de la planta.
  • Beauveria bassiana → aunque es más conocido contra insectos, también ayuda en control de patógenos de suelo al mejorar la microbiota.

👉 Suelen aplicarse al suelo o en tratamiento de plántulas.

2. Bacterias benéficas

👉 Muy usados en biofertilizantes y promotores de crecimiento.

3. Enmiendas y mejoradores de suelo

  • Compost enriquecido con microorganismos benéficos (Bocashi, vermicompost) → mejora la estructura del suelo y aumenta la diversidad microbiana que compite con Fusarium.
  • Ácidos húmicos y fúlvicos → fortalecen raíces y aumentan absorción de nutrientes.
  • Cal agrícola y yeso agrícola → ayudan a reducir la acidez y limitan condiciones favorables para el hongo.

4. Bioestimulantes e inductores de resistencia

  • Extractos de algas marinas (Ascophyllum nodosum, Kappaphycus alvarezii) → mejoran la resistencia sistémica de la planta.
  • Quitosano → actúa como elicitor, activando defensas naturales de la planta.
  • Silicio soluble → fortalece tejidos y hace más difícil la colonización del hongo.

5. Productos químicos preventivos (uso limitado)

No existen fungicidas efectivos contra Fusarium en el interior de la planta, pero se emplean algunos productos en desinfección:

Amonio cuaternario y sales cuaternarias → para desinfección de infraestructura

Peróxido de hidrógeno + ácido peracético → para limpieza de herramientas, calzado y sistemas de riego.

Redactado por Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

El enemigo oculto del riego por goteo: cómo el mal mantenimiento reduce tu producción

Croper.com

Control de plagas con métodos biológicos: lo que todo productor debe saber

Croper.com

10 pasos para instalar un sistema de riego por goteo en tu cultivo

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión