En el panorama global de producción de alimentos, la autosuficiencia alimentaria en Colombia no alcanza los niveles de las naciones líderes, aunque sí presenta fortalezas importantes. Mientras países como Guyana logran cubrir con creces sus necesidades internas —produciendo, por ejemplo, un 403% de la fruta que consume—, Colombia aún enfrenta desafíos para entrar en el top 50 del ranking mundial.
Guyana, líder en autosuficiencia
Guyana se ubica como el país con mayor nivel de autosuficiencia alimentaria en el mundo, según un estudio de Visual Capitalist. Este país sudamericano no solo cubre su demanda, sino que la supera en múltiples categorías: 403% en frutas, 223% en vegetales, 319% en carne, 194% en pescado y 111% en lácteos.
Le siguen en el listado otras naciones con un desempeño sobresaliente en producción agrícola y pecuaria como Vietnam, China, Omán y Vanuatu, aunque con algunas excepciones: Vietnam, por ejemplo, apenas cubre el 14% de su demanda de lácteos, al igual que China. En el caso de Omán, la autosuficiencia en pescado alcanza el 373%, pero en frutas es más baja. Países como Filipinas, Kirguistán y Uzbekistán también aparecen en el listado con menores niveles en lácteos.
Colombia: fuerte en carne y leche
Aunque Colombia no figura entre los 50 primeros países del ranking de autosuficiencia, se destaca en áreas clave como la carne de res y la producción de leche. De acuerdo con Óscar Cubillos, de Fedegán, el país produce anualmente cerca de 900.000 toneladas de carne bovina, de las cuales solo el 1% proviene de importaciones. Es decir, el 99% del consumo nacional es de origen colombiano.
En el sector lácteo, la producción nacional oscila entre 3.300 y 3.400 millones de litros por año, lo que cubre aproximadamente el 86% del consumo interno. Sin embargo, según Felipe Pinilla, presidente de Analac, la estimación total de producción podría llegar hasta los 7.500 millones de litros, alcanzando una cobertura del 93% al 94%.
Acuicultura y vegetales: aún con retos
En cuanto a pesca y acuicultura, durante 2024 Colombia cultivó unas 210.516 toneladas de pescado y camarón, mientras que el consumo per cápita fue de 9,4 kilogramos. No obstante, las importaciones alcanzaron las 63.439 toneladas, frente a 16.955 toneladas exportadas, lo que evidencia un déficit comercial en este rubro.
El mercado de frutas y verduras muestra crecimiento en ambos sentidos: importaciones y exportaciones. En 2024, Colombia importó 395.308 toneladas de productos frescos, mientras que exportó 521.161 toneladas, lo que demuestra un avance hacia el equilibrio e incluso superávit comercial en este segmento.
Editado por Croper.com
Tomado de Agronegocios
Imagen tomada de TeleMedellín