La inclusión de algas rojas en la dieta del ganado se perfila como una solución innovadora para reducir significativamente las emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes a corto plazo. Esta estrategia no solo mitiga el cambio climático, sino que promueve una ganadería más sostenible.
¿Cómo actúan las algas rojas en la reducción del metano?
La especie Asparagopsis taxiformis, un tipo de alga roja, contiene bromoformo, un compuesto que actúa directamente en el sistema digestivo bovino. Este inhibe las reacciones biológicas responsables de la generación de metano durante la fermentación entérica, proceso natural en el aparato digestivo de los rumiantes.
Estudios han demostrado que, con una dosis mínima de esta alga, se puede lograr una reducción de emisiones de metano de hasta el 80%, sin comprometer la salud del animal ni la calidad de productos como la leche y la carne.
Evidencia científica respaldada
Una investigación en una finca en Montana, EE. UU., dividió a 24 vacas en dos grupos. A uno se le suministraron suplementos con algas y al otro no. Tras 10 semanas, las vacas que consumieron pellets de algas mostraron una disminución del 37.7% en emisiones de metano.
Por su parte, la Universidad de California, Davis, reafirmó que la inclusión de Asparagopsis taxiformis puede reducir hasta el 80% del metano emitido por el ganado bovino.
Aplicación en la ganadería colombiana
Implementar este tipo de suplementos en la ganadería colombiana podría ser un paso fundamental hacia la sostenibilidad del sector. El país cuenta con una gran diversidad de ecosistemas y un sector ganadero con potencial para liderar prácticas responsables en América Latina.
Las algas rojas ofrecen una alternativa limpia y eficiente para reducir la huella de carbono sin sacrificar productividad ni calidad.
Viabilidad económica y producción sostenible
Si bien los beneficios ambientales están claros, es necesario considerar la escalabilidad y costos de esta solución. Actualmente, se desarrollan métodos sostenibles para la producción de Asparagopsis taxiformis, tanto en sistemas terrestres como marinos, con el fin de garantizar una oferta suficiente y ecológicamente responsable.
Compromiso con el futuro de la ganadería
En Croper, promovemos activamente soluciones innovadoras que ayuden a productores a adaptarse al cambio climático y cumplir con los objetivos de sostenibilidad. El uso de algas rojas para reducir el metano es una de las estrategias más prometedoras para transformar la forma en que se produce carne y leche en Colombia.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué son las algas rojas y cómo reducen el metano?
Las algas rojas, especialmente Asparagopsis taxiformis, contienen bromoformo, un compuesto que inhibe la producción de metano en el sistema digestivo del ganado.
¿Qué impacto tiene esta estrategia en el medio ambiente?
Puede reducir las emisiones de metano en más del 80%, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático desde el sector ganadero.
¿Es segura la inclusión de algas en la dieta del ganado?
Sí. Los estudios indican que no hay efectos negativos sobre la salud animal ni sobre la calidad de la carne o la leche.
¿Está disponible esta tecnología en Colombia?
Actualmente está en fase de adopción y evaluación. Se están desarrollando sistemas de cultivo sostenible para su aplicación a gran escala.
Redactado por Mateo Bermúdez, Croper.com
- Estudio comprueba que suplemento con algas rojas ayuda a bajar emisiones de metano en vacas
- Red seaweed (Asparagopsis taxiformis) supplementation reduces enteric methane by over 80 percent in beef steers
- El método de científicos para limitar el metano del ganado y luchar contra el cambio climático
- El Periódico de la Energía+2Meteored.mx | Meteored+2eDairyNews-MX+2
- CONtexto Ganadero+1AGRONEGOCIOS+1AGRONEGOCIOS+1CONtexto Ganadero+1