La mastitis bovina es una inflamación de la glándula mamaria, principalmente causada por infecciones bacterianas. Se considera una de las enfermedades más frecuentes y costosas en las explotaciones lecheras, debido a su efecto directo en la producción, calidad de la leche y bienestar animal. Aunque puede presentarse en forma clínica o subclínica, ambas representan una amenaza significativa que debe ser gestionada con rapidez y precisión.
¿Qué es la mastitis?
La mastitis es una respuesta inflamatoria del organismo contra patógenos que colonizan el interior de la ubre. Generalmente es causada por bacterias como Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, E. coli o Mycoplasma spp.
Existen dos tipos principales:
- Mastitis clínica: Visible, con signos de inflamación y leche alterada.
- Mastitis subclínica: Sin síntomas visibles, pero afecta fuertemente la productividad y puede pasar desapercibida.
Síntomas de Mastitis Clínica
- Enrojecimiento y aumento de temperatura en la ubre.
- Dolor a la palpación.
- Cuartos mamarios duros o hinchados.
- Leche con coágulos, grumos, pus o sangre.
- Bajos niveles de producción en el ordeño.
En casos severos, el animal puede presentar fiebre, inapetencia o incluso sepsis.
Cómo detectar la mastitis subclínica
La mastitis subclínica representa entre el 70-90% de los casos y puede detectarse mediante:
- Prueba de California Mastitis Test (CMT).
- Medición del recuento de células somáticas (RCS).
- Cultivo bacteriológico de muestras de leche.
Un recuento de células somáticas mayor a 200.000 células/ml indica una alta probabilidad de mastitis subclínica.
Causas y factores predisponentes
- Mala higiene en el ordeño.
- Uso de equipos de ordeño mal calibrados o sin desinfección.
- Lesiones en pezones o falta de sellado post-ordeño.
- Camas húmedas o contaminadas.
- Deficiencias en la nutrición o en el sistema inmune del animal.
Prevención: La mejor estrategia
1. Higiene en el ordeño
- Limpieza y desinfección de pezones antes y después del ordeño.
- Rutinas de ordeño uniformes y cuidadosas.
- Personal capacitado para detectar signos tempranos.
2. Manejo de instalaciones
- Cama seca y limpia.
- Buen drenaje de los corrales.
- Ventilación adecuada.
3. Control y monitoreo constante
- Toma de muestras para análisis bacteriológico.
- Control periódico del RCS en tanque y animales individuales.
- Registro sistemático de cuartos afectados.
4. Secado Selectivo
Administrar antibióticos de secado específicamente a vacas con historial de mastitis, acompañado de selladores internos de pezón.
Tratamiento de la Mastitis
El tratamiento depende del agente causal y el tipo de mastitis:
- Antibióticos intramamarios en casos leves a moderados.
- Anti-inflamatorios no esteroides (AINEs) para reducir el dolor.
- Tratamientos sistémicos en casos graves (bacteriemia o shock).
Importante: Siempre consultar con un veterinario y respetar los periodos de retiro de leche.
Impacto económico
- Pérdida directa de leche.
- Leche descartada por altos RCS o presencia de antibióticos.
- Tratamientos costosos y prolongados.
- Aumento del descarte de animales.
- Pérdida de confianza del consumidor final.
Recomendaciones finales
- Establecer un programa preventivo basado en la higiene y el monitoreo.
- Capacitar al personal en técnicas adecuadas de ordeño.
- Invertir en equipo de ordeño de calidad y mantenimiento periódico.
- Trabajar con un veterinario especializado en salud mamaria.
Redactado por Croper.com