La antracnosis, causada principalmente por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, es una de las enfermedades más comunes y destructivas que afectan al aguacate, especialmente en zonas con alta humedad. Si no se trata a tiempo, puede provocar pérdidas importantes en la cosecha y afectar la calidad del fruto en postcosecha.
¿Qué es la Antracnosis?
Es una enfermedad fúngica que ataca diversos tejidos del aguacate: hojas, flores, ramas jóvenes y frutos. Aunque el hongo puede estar presente durante el crecimiento del fruto, los síntomas más notorios suelen aparecer después de la cosecha, durante el almacenamiento o la maduración.
Síntomas de la Antracnosis
En hojas y ramas:
- Manchas oscuras, irregulares, que pueden coalescer y causar necrosis.
- Bordes de las hojas con tonos marrones o negros.
En frutos:
- Pequeñas manchas deprimidas de color negro.
- Las manchas pueden expandirse y hundirse más con el tiempo.
- Aparecen grietas superficiales; la pulpa puede verse afectada en casos avanzados.
⚠️ Importante: Los síntomas en frutos suelen manifestarse durante su maduración, incluso si en la planta parecían sanos.
¿Qué condiciones favorecen su desarrollo?
- Climas húmedos y cálidos.
- Lluvias prolongadas durante floración y cuajado.
- Exceso de sombra y pobre ventilación en el huerto.
- Frutos heridos o expuestos a daños mecánicos.
¿Cómo Diagnosticarla?
Una inspección visual es suficiente en la mayoría de los casos. Para cultivos comerciales, se puede realizar un análisis de laboratorio para confirmar la presencia del hongo por medio de cultivos o microscopía.
Manejo Integrado de la Antracnosis
1. Control cultural
- Podas de saneamiento para mejorar la ventilación.
- Evitar el exceso de sombra y la humedad directa sobre los frutos.
- Recolección y destrucción de frutos infectados.
- Evitar daños en la cosecha y transporte.
2. Control químico
Aplicación de fungicidas preventivos, especialmente durante la floración y desarrollo del fruto. Algunos ingredientes activos efectivos son:
- Azoxystrobin
- Tebuconazol
- Mancozeb
Rotar modos de acción para evitar la resistencia del hongo.
3. Control biológico
Se pueden utilizar agentes como Trichoderma spp., que inhiben el crecimiento de Colletotrichum de forma natural.
4. Postcosecha
- Tratamiento térmico o fungicida durante el almacenamiento.
- Mantener baja la humedad relativa y buena ventilación.
Recomendaciones Finales
- Monitorear constantemente el cultivo, especialmente en temporadas lluviosas.
- Aplicar medidas preventivas antes de que aparezcan los síntomas.
- Capacitar al personal en manejo poscosecha para minimizar daños en fruta.
Redactado por www.croper.com