Cucarrón marceño en aguacate: identificación, daños y estrategias de control

Cucarrón Marceño

Seguir contenido:

Compartir en:

El cucarrón marceño es una plaga relevante en los huertos de aguacate, especialmente en zonas de clima medio en Colombia. Su presencia puede afectar tanto la calidad del fruto como la productividad del cultivo. Conocer su biología, síntomas y medidas de manejo permite reducir las pérdidas y asegurar la calidad comercial del fruto.

¿Qué es el cucarrón marceño?

El nombre común “marceño” o “cuaresmero” se da porque los adultos emergen al comienzo de la temporada de lluvias, alrededor de marzo o la Cuaresma.
Científicamente se han identificado especies como Phyllophaga obsoleta Blanchard (Coleoptera: Melolonthidae) como una de las más importantes en aguacate en Colombia.

Ciclo de vida

  • Huevos: depositados en el suelo, quizá a 2–10 cm de profundidad, en materia orgánica y durante la primera parte de la temporada de lluvias.
  • Larvas (también llamadas “chizas” en algunos ámbitos): viven en el suelo, se alimentan de raíces o restos vegetales.
  • Pupas: estado intermedio en suelo.
  • Adultos: emergen del suelo cuando comienzan las lluvias, suelen volar o desplazarse hacia los árboles de aguacate para alimentarse de hojas tiernas, frutos jovenes o flores.

Distribución

Se presenta en cultivos de aguacate en regiones de Colombia como el Oriente antioqueño, zonas entre 2.100 a 2.550 metros sobre el nivel del mar

Síntomas y daños en el cultivo de aguacate

Daños del adulto

  • Los adultos perforan o raspan la corteza de frutos pequeños (por ejemplo, de 2 a 4 cm de diámetro), generando una cicatriz que al crecer el fruto se torna tipo corchosa, de color café, que afecta la apariencia comercial
  • En hojas jóvenes, puede producir esqueletización (se comen el tejido dejando solo las nervaduras) o rasgaduras del folíolo. Luego la cicatrización deja manchas cafés.
  • En flores o brotes tiernos también pueden aparecer daños por rasgado o alimentación superficial.

Daños de la larva

Aunque es más frecuente que se reporte el daño del adulto aéreo, las larvas pueden atacar raíces y reducir la capacidad del árbol para absorber agua y nutrientes, debilitándolo.

Impacto comercial

Aunque el daño no afecte directamente la pulpa del fruto, la importancia radica en que las marcas o cicatrices descalifican la fruta para mercados de exportación o reducen su precio al consumidor.

Factores que favorecen su aparición

  • Emergencia de adultos al inicio de lluvias o humedad del suelo, lo que facilita la salida desde el suelo al árbol.
  • Material orgánico abundante en el suelo (por ejemplo, materia vegetal de relleno o restos de poda) que sirve de atracción para la postura de huevos.
  • Suelos con poca vigilancia o manejo fitosanitario limitado, lo que permite acumulación de larvas.
  • Árboles de aguacate con follaje tierno disponible, lo que facilita el ataque del adulto.

Estrategias de manejo integrado del cucarrón marceño

Para controlar eficazmente el cucarrón marceño en aguacate es recomendable adoptar un enfoque de manejo integrado (MIP), que combine prácticas culturales, monitoreo, trampas, control biológico y químico cuando sea necesario.

1. Monitoreo y trampas

  • Instalación de trampas de luz ultravioleta (tipo BLb) para capturar adultos en vuelo durante las horas nocturnas.
  • Trampas tipo mechón con ACPM (combustible) donde no hay electricidad.
  • Registro de capturas de adultos para determinar el momento oportuno de intervención.
  • Inspección visual de fruto joven (2–4 cm diámetro) y hojas nuevas para detectar daño temprano.

2. Control cultural

  • Eliminar restos vegetales o acumulaciones de materia orgánica alrededor de los árboles para reducir sitios de postura.
  • Mantener buena aireación en el huerto, poda adecuada para evitar exceso de sombra y favorecer condiciones menos favorables para el escarabajo.
  • Fomentar campañas comunitarias de captura, ya que muchos adultos emergen de suelos colindantes.

3. Control biológico

  • Aplicación de hongos entomopatógenos como Metarhizium anisopliae o Beauveria bassiana puede reducir larvas en suelo.
  • Promover la conservación de depredadores del suelo y otros organismos benéficos que pueden reducir la población de larvas.

4. Control químico

  • Aplicar insecticidas apropiados al estado del adulto si se supera un umbral de daño, siempre respetando las regulaciones (registro, dosis, periodo de carencia) y buscando minimizar impacto sobre otros organismos.
  • Coordinar el tratamiento con el ciclo de emergencia: por ejemplo al inicio de vuelo adulto (marzo-abril) para interrumpir la reproducción.

5. Manejo del suelo

  • Realizar labores superficiales de suelo en momentos donde no haya daño en raíces que afecte al árbol para exponer o eliminar larvas.
  • Acondicionar el suelo para mejorar drenaje y evitar condiciones que favorezcan el desarrollo de larvas en número alto.

Recomendaciones específicas para productores

  • Establece un plan anual de monitoreo desde el inicio de lluvias (marzo) hasta final de emergencia.
  • Integra trampas de luz temprano para reducir la población de adultos antes de que causen daño significativo.
  • Prioriza un manejo del huerto limpio de materia orgánica acumulada y malezas.
  • Coordina el uso de biocontroladores con insecticidas de bajo impacto para mantener la fauna benéfica.
  • Evalúa el fruto joven (2-4 cm) para detectar daño de corteza temprano y tomar decisiones de intervención.
  • Lleva registro de capturas de adultos, daños observados y tratamientos aplicados para optimizar aplicaciones en temporadas futuras.

El cucarrón marceño es una plaga que, aunque menos visible que otras, tiene un impacto real en la calidad y el precio del aguacate. Su control oportuno y con un enfoque integrado permite reducir pérdidas, mejorar la apariencia del fruto y fortalecer la competitividad del cultivo. Al aplicar monitoreo, trampas, control biológico y químico cuando sea necesario, los productores pueden manejar esta plaga de forma sostenible y rentable.

Redactado por Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Ojo de Gallo en Café: Cómo Evitar Pérdidas en Cosecha

Croper.com

La Roya del Café: Lecciones de una Pandemia Vegetal

Croper.com

La Pudrición de la Raíz por Phytophthora: El Enemigo Silencioso del Aguacate

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión