Ácaros en aguacate: identificación, daños y cómo controlarlos eficazmente

Seguir contenido:

Compartir en:

Los ácaros en aguacate representan una de las plagas más persistentes y costosas para los productores de este fruto en América Latina. Aunque son diminutos, su impacto puede ser devastador: pérdida de vigor en los árboles, reducción de la fotosíntesis, menor producción y daños visibles en el fruto que afectan directamente el valor comercial y la exportación.

En climas cálidos y secos, especialmente durante las épocas de verano o baja humedad, las poblaciones de ácaros pueden multiplicarse rápidamente si no se detectan y controlan a tiempo. Por ello, conocer sus tipos, síntomas y métodos de control es esencial para mantener un cultivo saludable y productivo.

Tipos de ácaros que afectan el aguacate

En el cultivo del aguacate se pueden encontrar varias especies de ácaros, cada una con características particulares. Las más comunes son:

1. Ácaro cristalino (Oligonychus perseae)

Es el más importante y extendido en zonas productoras de aguacate. Se ubica principalmente en el envés de las hojas, formando colonias protegidas por finas telarañas.
Síntomas: hojas con aspecto bronceado, necrosis marginal y caída prematura.

2. Ácaro marrón o de dos manchas (Tetranychus urticae)

Afecta tanto hojas como frutos, especialmente en condiciones de sequía o exceso de polvo.
Síntomas: puntos amarillos en el haz de la hoja, que luego se vuelven marrones; aspecto deshidratado y pérdida de vigor.

3. Ácaro rojo del aguacate (Oligonychus punicae)

Similar al anterior, se encuentra en climas cálidos y áridos.
Síntomas: bronceado generalizado en las hojas y defoliación severa en infestaciones altas.

4. Ácaro blanco o del polvo (Polyphagotarsonemus latus)

Aunque menos frecuente, puede afectar brotes tiernos, flores y frutos en formación.
Síntomas: deformación de hojas jóvenes y marchitamiento de flores.

Daños que causan los ácaros en aguacate

Los daños se manifiestan principalmente en las hojas, aunque también pueden afectar flores y frutos. Los principales efectos son:

  • Hojas bronceadas o plateadas, con pérdida del color verde intenso.
  • Disminución de la capacidad fotosintética, lo que reduce la energía disponible para el árbol.
  • Caída prematura de hojas, debilitando la planta y exponiendo los frutos al sol.
  • Daños estéticos en los frutos, como manchas superficiales o zonas rugosas, que disminuyen su valor comercial.
  • Disminución del rendimiento y la calidad de exportación.

Un monitoreo deficiente puede llevar a un incremento rápido de la población, ya que los ácaros completan su ciclo en apenas 7 a 10 días bajo condiciones favorables.

Factores que favorecen su aparición

Los ácaros proliferan bajo condiciones específicas del cultivo y manejo:

  • Climas cálidos y secos (temperaturas entre 25–32 °C).
  • Presencia de polvo en hojas y ramas.
  • Uso indiscriminado de insecticidas que eliminan enemigos naturales.
  • Falta de rotación de productos o manejo químico inadecuado.
  • Ausencia de control biológico o baja diversidad vegetal.

Métodos de control de ácaros en aguacate

El control de ácaros debe ser integral, combinando medidas biológicas, químicas y culturales, para evitar resistencia y mantener el equilibrio del ecosistema del cultivo.

1. Control biológico

El uso de enemigos naturales es una estrategia sostenible y eficaz.
Los más utilizados son:

  • Phytoseiulus persimilis: depredador especializado de ácaros tetraníquidos.
  • Amblyseius swirskii y Neoseiulus californicus: controlan varias especies de ácaros y trips.

Recomendaciones:

  • Introducirlos en áreas con presencia leve de plaga.
  • Evitar el uso de insecticidas no selectivos.
  • Mantener cobertura vegetal y microclima adecuado para su supervivencia.

2. Control químico

Cuando los niveles de infestación superan los umbrales económicos, puede ser necesario aplicar acaricidas selectivos.
Algunos ingredientes activos recomendados (según registro vigente en cada país) incluyen:

  • Abamectina
  • Spiromesifen
  • Fenpyroximate
  • Hexythiazox
  • Milbemectin
  • Etoxazol

Buenas prácticas de uso:

  • Rotar ingredientes activos para evitar resistencia.
  • Aplicar en las primeras etapas de infestación.
  • Mojar bien el envés de las hojas, donde se concentran los ácaros.
  • Evitar aplicaciones en horas de alta temperatura o estrés hídrico.

⚠️ Antes de aplicar cualquier producto, verifica su registro ICA y las recomendaciones del fabricante.

3. Control cultural y preventivo

Estas prácticas ayudan a reducir la aparición de ácaros y mantener el equilibrio del cultivo:

  • Poda sanitaria: mejora la aireación y la penetración de luz.
  • Riego adecuado: evita el estrés y la sequedad del follaje.
  • Limpieza de caminos: reduce el polvo, un factor clave de proliferación.
  • Monitoreo constante: usar una lupa o lámina blanca para revisar hojas del tercio medio e inferior del árbol.
  • Nutrición balanceada: árboles vigorosos son menos susceptibles a infestaciones.

Manejo Integrado de Ácaros (MIA)

El manejo integrado de plagas (MIP) aplicado a los ácaros combina todas las estrategias anteriores para lograr un control sostenible.
Un programa eficaz incluye:

  1. Monitoreo semanal con registro de niveles de infestación.
  2. Liberación de enemigos naturales cuando la población sea baja o moderada.
  3. Aplicaciones químicas selectivas solo cuando se superen los umbrales críticos.
  4. Rotación de modos de acción para evitar resistencia.
  5. Evaluación post-aplicación para medir la eficacia y ajustar el programa.

Un enfoque MIA permite reducir hasta un 70 % el uso de acaricidas y mantener un control estable durante todo el ciclo del cultivo.

Los ácaros en aguacate son una amenaza constante para la productividad y la calidad del fruto, pero su control es posible con un enfoque preventivo y técnico.
La detección temprana, el uso de enemigos naturales, y la rotación responsable de productos son pilares fundamentales para mantener un cultivo sano, rentable y sostenible.

Implementar un programa de manejo integrado de ácaros no solo protege la producción, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la competitividad del aguacate colombiano en los mercados internacionales.

Redactado por Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Ojo de Gallo en Café: Cómo Evitar Pérdidas en Cosecha

Croper.com

La Roya del Café: Lecciones de una Pandemia Vegetal

Croper.com

La Pudrición de la Raíz por Phytophthora: El Enemigo Silencioso del Aguacate

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión