Pellets de turba en caficultura: una alternativa sostenible para almácigos de café

Pellets de turba en caficultura

Seguir contenido:

Compartir en:

Pellets de turba en caficultura. La renovación de cafetales en Colombia es un proceso clave para mantener la productividad y la sostenibilidad del cultivo. Cada 20 años aproximadamente, los caficultores deben establecer nuevas siembras, lo que implica disponer de almácigos de café de alta calidad. Tradicionalmente, este proceso se realiza en bolsas plásticas llenas de suelo fértil, lo que genera impactos ambientales, alto consumo de recursos y retos logísticos.

Con la entrada en vigor de la Ley 2232 de 2022, que prohíbe progresivamente los plásticos de un solo uso, el sector cafetero enfrenta la necesidad de encontrar alternativas sostenibles. Una de las más prometedoras son los pellets de turba comprimida (Jiffy® pellets), un sustrato biodegradable que reemplaza el uso de bolsas plásticas y reduce el consumo de suelo fértil, sin afectar la calidad del material vegetal.

¿Qué son los pellets de turba comprimida?

Los pellets son discos de turba recubiertos con una malla biodegradable, generalmente elaborada a partir de ácido poliláctico derivado del maíz. Al hidratarse, expanden su volumen y crean un espacio ideal para la germinación y el crecimiento de la plántula de café. Esta malla se degrada en el suelo entre 3 y 12 meses, dependiendo de la humedad, temperatura y actividad microbiológica.

Ventajas de usar pellets en almácigos de café

El uso de pellets en caficultura aporta beneficios agronómicos, económicos y ambientales:

  • Eliminan el uso de bolsas plásticas, reduciendo residuos sólidos.
  • Disminuyen el consumo de suelo fértil, protegiendo la capa arable.
  • Favorecen un sistema radicular compacto y sano, gracias al efecto de fotopoda (corte natural de raíces al contacto con la luz).
  • Facilitan el transporte y manejo de almácigos, al ser más livianos que las bolsas con tierra.
  • No generan arvenses en la fase de vivero, lo que disminuye labores de control.
  • Mantienen la productividad: estudios de Cenicafé demostraron que no hay diferencias significativas en producción de café por planta entre pellets y bolsas plásticas.

Cómo establecer almácigos de café en pellets

El manejo de almácigos en pellets requiere algunos ajustes en comparación con el sistema tradicional:

  1. Infraestructura del vivero: mesas elevadas con malla para sostener los pellets y evitar exceso de raíces.
  2. Hidratación de los pellets: se sumergen en agua de 10 a 20 minutos hasta que alcancen su tamaño ideal.
  3. Siembra de la semilla: una por pellet, ubicada con la cara plana hacia abajo para asegurar buena germinación.
  4. Riego controlado: mantener humedad constante sin encharcar, verificando el peso y color del pellet.
  5. Fertilización balanceada: iniciar en estado de chapola con fertilizantes hidrosolubles aplicados cada 15 días.
  6. Trasplante al campo: se recomienda cuando la plántula tiene de seis a ocho hojas verdaderas, alrededor de 180 días después de la siembra.
  7. Manejo agronómico posterior: seguir las recomendaciones de Cenicafé en nutrición, control de arvenses y densidad de siembra.

Impacto en la sostenibilidad de la caficultura

Adoptar pellets de turba en la producción de almácigos representa un avance hacia la caficultura regenerativa, alineada con la conservación de recursos, la reducción de residuos plásticos y la adaptación al cambio climático. Además, permiten a los productores adelantarse a las normativas ambientales y mejorar la eficiencia en el manejo de sus viveros.

En conclusión, los Jiffy® pellets son una alternativa viable y sostenible para la renovación de cafetales en Colombia, ofreciendo un equilibrio entre productividad, cuidado ambiental y eficiencia operativa.

Redactado por Cenicafé

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Calcular semillas por hectárea: la fórmula que usan los productores para sembrar con precisión

Croper.com

Agroindustria y comercialización: Cómo calcular el costo real de producción por hectárea

Croper.com

Tendencias de compra digital en el agro colombiano

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión