Tendencias de compra digital en el agro colombiano

compra digital agro

Seguir contenido:

Compartir en:

La compra digital agro en Colombia ha dejado de ser una novedad para convertirse en una tendencia creciente y estratégica. Cada vez más productores adquieren insumos, maquinaria, servicios y hasta asesorías técnicas por internet, buscando mejores precios, disponibilidad inmediata y acceso directo a proveedores confiables.

¿Por qué crece la compra digital en el agro?

La digitalización del agro responde a múltiples factores:

  • Conectividad rural en aumento: cerca del 60% de las zonas rurales en Colombia ya cuentan con acceso a internet móvil o fijo.
  • Uso masivo de WhatsApp y redes sociales como canales de contacto con vendedores.
  • Ahorro de tiempo y costos de desplazamiento.
  • Mayor transparencia de precios gracias a plataformas comparativas.
  • Campañas de alfabetización digital lideradas por entidades públicas y privadas.

¿Qué compran los productores por internet?

Según un estudio reciente de Agrosavia y el DANE, los productores están adquiriendo digitalmente:

Plataformas más usadas en Colombia

En el agro colombiano, estas son algunas de las plataformas o canales preferidos:

  • Croper: marketplace especializado en agroinsumos, maquinaria y servicios financieros.
  • WhatsApp Business: usada por distribuidores y vendedores para cotizaciones y atención directa.
  • Facebook Marketplace: aunque informal, tiene fuerte presencia en zonas rurales.
  • Tiendas propias de marcas como Husqvarna, Bayer, Yara o John Deere.
  • Mercado Libre (agro): con creciente presencia en equipos agrícolas y repuestos.

¿Quiénes compran más digitalmente?

  • Productores jóvenes (18-40 años): especialmente en cultivos intensivos y tecnificados (aguacate, café, hortalizas).
  • Empresas agroindustriales y asociaciones: que valoran la eficiencia en la cadena de suministro.
  • Mujeres rurales emprendedoras, apoyadas por programas de bancarización digital.
  • Fincas certificadas en orgánico o exportación, que requieren trazabilidad y soporte en línea.

Formas de pago más utilizadas

  • Transferencia bancaria y PSE (seguro, fácil y sin intermediarios).
  • Pagos contraentrega o con financiación en marketplaces especializados.
  • Tarjetas débito/crédito (menos usadas por pequeños productores, pero en crecimiento).
  • Crédito agropecuario digital vía plataformas aliadas con bancos o fintechs.

Tendencias emergentes

  • Live shopping agropecuario: transmisiones en vivo para lanzar productos o explicar su uso.
  • Chatbots con IA que asesoran a los productores en la elección de insumos según el cultivo.
  • Suscripciones mensuales a paquetes de bioinsumos, fertilizantes o suplementos para ganado.
  • Fintech rurales que permiten comprar a crédito desde el celular, sin ir al banco.

Retos por superar

A pesar del crecimiento, aún existen barreras:

  • Desconfianza en pagos digitales por falta de educación financiera.
  • Limitada conectividad en zonas apartadas.
  • Falta de soporte postventa en algunos canales informales.
  • Dificultades logísticas para entregar productos grandes o en áreas de difícil acceso.

El futuro de las compras agropecuarias en línea

Para 2026, se proyecta que más del 30% de las compras agropecuarias en Colombia se realizarán por canales digitales, según estimaciones de Fedesarrollo y la ANDI. Esta transformación es clave para hacer al agro más competitivo, rentable y sostenible.

¿Quieres empezar a comprar digitalmente para tu finca? Plataformas como Croper.com ya permiten acceder a miles de productos, comparar precios, pagar con crédito y recibir en tu zona rural, todo desde el celular.

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Agroindustria y comercialización: Cómo calcular el costo real de producción por hectárea

Croper.com

Uso de tecnología en el agro: ¿Qué porcentaje de productores usan riego tecnificado en Colombia?

Croper.com

Claves para certificar tu producción como orgánica en Colombia

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión