Paro arrocero en Colombia: caída del 22 % en el precio del arroz pone en riesgo al sector

Paro arrocero en Colombia: caída del 22 % en el precio del arroz pone en riesgo al sector

Seguir contenido:

Compartir en:

El paro arrocero en Colombia vuelve a ser una realidad. Productores de Tolima, Meta y Huila anunciaron movilizaciones para el 7 y 14 de julio de 2025 debido a la caída del 22 % en el precio del arroz paddy y al incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno Nacional. El cereal más importante para la seguridad alimentaria del país atraviesa una crisis de rentabilidad que amenaza con llevar a miles de cultivadores a la quiebra.

¿Qué está pasando con el precio del arroz?

Los precios pagados por el arroz paddy han caído de forma drástica en 2025. Según datos de Fedearroz, los agricultores recibían en 2024 hasta $225.000 por carga, mientras que este año han tenido que vender a precios entre $158.000 y $170.000, dependiendo de la región.

🔻 Esto representa una caída de más del 22 %, en un contexto donde los costos de producción siguen subiendo:

  • Gasolina y transporte más caros
  • Insumos agropecuarios importados con dólar caro
  • Aumento en costos de maquinaria y mano de obra

¿Por qué los productores anuncian un nuevo paro?

El paro arrocero nacional realizado entre marzo y abril de 2025 logró acuerdos con el Gobierno, incluyendo un subsidio a la comercialización del grano. Sin embargo, gremios como Dignidad Agropecuaria denuncian que estos compromisos no se han cumplido, y los precios actuales no cubren los costos mínimos de producción.

Según el comunicado de los líderes del paro:

“Los precios que paga la industria no permiten recoger ni siquiera los costos de producción. Si no se toman medidas, miles de productores quebrarán”.

¿Qué exigen los arroceros colombianos?

  1. Fijación de un precio mínimo competitivo para el arroz paddy que permita utilidad.
  2. Cumplimiento inmediato del subsidio pactado.
  3. Equidad en la cadena de valor, donde todos los actores (industria, comercializadores y agricultores) tengan márgenes justos.
  4. Protección del mercado frente a importaciones masivas en épocas de cosecha nacional.

Impacto económico y social del sector arrocero

El sector arrocero colombiano representa:

  • Más de 600.000 hectáreas sembradas
  • Cerca de 500.000 empleos directos e indirectos
  • Fuente principal de alimento para millones de hogares

A pesar de implementar tecnologías como el Programa Amtec, que permite productividad y eficiencia comparable con EE.UU., los precios actuales no alcanzan ni el punto de equilibrio.

¿Qué podría pasar si no hay solución?

  • Más protestas y bloqueos en zonas productoras
  • Quiebra masiva de pequeños y medianos arroceros
  • Desabastecimiento futuro y volatilidad de precios para el consumidor
  • Mayor presión sobre las economías rurales del centro y oriente del país

Tomado de Agronegocios
Editado por Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Colombia fortalece la exportación de pollo y huevo: mercados internacionales abiertos en 2025

Croper.com

Arroz resistente a la salinidad: solución biotecnológica para suelos difíciles y mayor producción

Croper.com

Avena resistente al clima: una alternativa con mejor rendimiento para agricultores colombianos

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión