Avena resistente al clima es la nueva apuesta de la agricultura moderna. Gracias a la edición genética con CRISPR-Cas9, investigadores lograron desarrollar una variedad de avena con mayor contenido de fibra, mejor rendimiento en campo y capacidad de adaptarse a condiciones climáticas difíciles como heladas o sequías. Este avance representa una oportunidad clave para los agricultores en Colombia que enfrentan temporadas impredecibles y suelos exigentes.
¿Por qué la avena editada es una solución estratégica?
La avena es un cultivo básico para consumo humano y animal, pero su producción suele verse afectada por factores como la variabilidad del clima o la baja calidad de los suelos. En este contexto, científicos de la Universidad McGill (Canadá) lograron modificar con éxito su ADN para mejorar tres factores clave:
- Mayor contenido de betaglucano, una fibra que aporta beneficios cardiovasculares.
- Mayor rendimiento por hectárea.
- Mejor tolerancia a climas extremos.
Estos avances pueden adaptarse rápidamente a las necesidades de productores colombianos que buscan cultivos más rentables, resistentes y sostenibles.
¿Cómo se logró esta avena resistente?
El proceso de mejora se basó en la herramienta CRISPR-Cas9, una tecnología de edición genética que permite hacer cambios precisos en el ADN de las plantas sin introducir genes de otras especies. A través de un método llamado pistola génica, los investigadores modificaron genes relacionados con:
- Tiempo de floración.
- Estructura del tallo.
- Producción de fibra (betaglucano).
Como resultado, algunas plantas desarrollaron estructuras útiles para forraje, y otras presentaron floración temprana, lo cual es ideal para evitar daños por heladas.
Beneficios de una avena adaptada al clima
Esta nueva variedad representa ventajas prácticas para el campo colombiano:
- Adaptación a zonas frías o con lluvias variables.
- Reducción en pérdidas por heladas o sequías.
- Menor necesidad de agroquímicos.
- Posibilidad de siembra en nuevas regiones.
Además, estas mejoras están orientadas a una agricultura más sostenible, reduciendo la huella ambiental y aportando estabilidad a la producción.
Próximos pasos: pruebas en campo y mejoras adicionales
El equipo científico ahora se enfoca en ensayos reales para evaluar:
- Tolerancia a enfermedades comunes.
- Comportamiento en diferentes tipos de suelo.
- Rendimiento comercial a gran escala.
También proyectan futuras ediciones que aumenten la resistencia a plagas y mejoren la eficiencia del uso del agua, aspectos fundamentales para el agricultor colombiano.
Avance: edición genética en avena
Un estudio publicado en Plant Biotechnology Journal y anunciado por McGill revela que, por primera vez, científicos han editado exitosamente el ADN de la avena (Avena sativa L.) usando la herramienta CRISPR‑Cas9, conocida como “tijeras genéticas”
- El alcance de esta edición genética abarcó tres genes clave: AsTLP8, AsVRN3 y AsVRN3D. Las tasas de edición alcanzaron hasta un 50 %, generando pequeñas inserciones o deleciones (indels) en el ADN
- Se empleó biolistic delivery (pistola genética) para introducir el sistema CRISPR-Cas9 en las células de avena cultivadas
Resultados en planta tras la edición genética
Estas modificaciones dieron lugar a cambios visibles en el cultivo:
- Un fenotipo vegetativo alterado, como hojas dobladas o crecimiento prolongado, apto para forraje
- Cambios en el tiempo de floración, con variedades que maduran antes o después del ciclo habitual
- Enfoque en genes relacionados con la panícula, la madurez de la planta y el contenido de beta‑glucano, fibra beneficiosa para la salud cardiovascular
Importancia para la agricultura y la sostenibilidad
- La avena representa un mercado global cercano a 8 000 millones de USD, con Canadá aportando alrededor de 900 millones USD
- El clima impredecible en Canadá —con temporada corta y heladas tardías— plantea retos importantes, y las variedades desarrolladas prometen mayor rendimiento, resiliencia al frío, y reducción del uso de agroquímicos
- Según Mehtab Singh, este enfoque permite plantas más “fiables y sostenibles” y reduce la necesidad de químicos para acelerar cosechas
Próximos pasos del proyecto
- Ensayos en campo real: se evaluará si estas variedades resisten enfermedades, se adaptan a distintos suelos y generan un mayor desempeño productivo .
- Nuevas ediciones para incorporar resistencia a plagas y reducir uso de agua, reforzando aún más la adaptabilidad y sustentabilidad .
Contexto genómico y técnico
- La avena es un cultivo hexaploide (tres subgenomas), lo que dificulta la edición genética. Este proyecto demuestra alta eficiencia incluso en un genoma tan complejo
- Los investigadores validaron la efectividad con varias herramientas: NGS, secuenciación Sanger y ensayos CAPS
- Editaron exitosamente genes como AsTLP8, asociado con regulación de beta‑glucano; AsVRN3 y AsVRN3D, vinculados a la transición vegetativa y floración
Conclusión
Este hito representa un punto de inflexión tanto para la mejora de cultivos como para la adaptación al cambio climático. Marca el inicio de la agricultura de precisión en avena, con potencial de acelerar cambios que antes tardaban años por métodos tradicionales.
Tomado de https://agrobio.org/
Editado por Croper