¿Cómo aprovechar la pulpa del café sin contaminar el medio ambiente?

¿Cómo aprovechar la pulpa del café sin contaminar el medio ambiente?

Seguir contenido:

Compartir en:

Manejo de pulpa de café. El cultivo de café es uno de los pilares económicos de regiones tropicales y subtropicales como Colombia, Brasil, México, Guatemala y varios países del África subsahariana. Esta planta, que pertenece a la familia de las rubiáceas, produce un fruto carnoso conocido como cereza, que al madurar cambia de color de verde a rojo, momento ideal para su cosecha si se busca una bebida de calidad.

Cada cereza contiene normalmente dos semillas recubiertas por una fina capa, ricas en cafeína, polisacáridos y otros compuestos que dan origen al café como bebida. Sin embargo, para llegar a ese producto final, se requiere un proceso llamado beneficio del café, donde se separa la pulpa, el mucílago y el pergamino de los granos. Este procedimiento puede realizarse por vía seca o vía húmeda, dependiendo de las condiciones climáticas y las prácticas locales.

¿Qué pasa con los residuos del beneficio del café?

Aunque la industria cafetera es fundamental para la economía de América Latina y África, el procesamiento del grano genera grandes volúmenes de subproductos como la pulpa, el mucílago, la cascarilla y residuos de preparación. Tradicionalmente considerados desechos, estos materiales mal manejados pueden convertirse en fuentes significativas de contaminación ambiental, especialmente en zonas rurales.

Uno de los residuos más abundantes es la pulpa de café, que representa alrededor del 40 al 44 % del peso fresco de la cereza. Se estima que por cada tonelada de café procesada por vía húmeda, se generan al menos 500 kilogramos de pulpa. En el caso del beneficio seco, lo que se produce es una cáscara más ligera, de la cual se obtienen apenas 90 kilogramos por tonelada.

¿Por qué es importante manejar bien la pulpa?

La pulpa de café es rica en nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, grasas y proteínas, lo que la convierte en una valiosa fuente de materia orgánica. Sin embargo, si no se gestiona correctamente, puede generar lixiviados que contaminan fuentes hídricas y afectan la salud de los ecosistemas.

Hoy en día, cada vez más productores buscan convertir estos residuos en oportunidades sostenibles, usando la pulpa como fertilizante, en lombricultura o incluso como sustrato para la producción de hongos comestibles, una práctica poco común pero con alto valor nutricional y comercial.

Recomendaciones clave para aprovechar la pulpa de café

Para evitar la contaminación y sacar el máximo provecho a este subproducto, sigue estas buenas prácticas:

  1. Evita el uso excesivo de agua durante el despulpado y el transporte hacia la fosa. Esto ayuda a conservar los nutrientes y facilita el proceso de compostaje.
  2. Acondiciona un espacio adecuado para almacenar la pulpa según el volumen de tu producción.
  3. Protege el área de procesamiento con un techo para impedir la entrada de agua de lluvia.
  4. Impermeabiliza el piso del procesador usando materiales como plástico, gress o geomembrana. Colocar la pulpa directamente sobre el suelo puede generar lixiviados contaminantes.
  5. Aplica fermentación natural utilizando el primer lavado del café sobre la pulpa, lo que mejora su transformación.
  6. Recolecta los lixiviados generados y reincorpóralos al proceso. Evita que lleguen al suelo o a cuerpos de agua.
  7. Realiza volteos semanales de la pulpa para mejorar su oxigenación y acelerar la descomposición por microorganismos.
  8. Implementa composteras o lombricultivos, lo cual transforma un residuo problemático en una fuente valiosa de abono para el suelo.

Pulpa de café: ¿problema ambiental o recurso agrícola?

Aunque solo el 5 % de la biomasa del cafeto termina en la taza, el resto —hojas, ramas, cáscaras y pulpas— puede reintegrarse al sistema productivo si se maneja con responsabilidad. El uso de la pulpa como insumo agrícola es una alternativa efectiva, rentable y sostenible, que permite mejorar la fertilidad del suelo, cerrar ciclos productivos y proteger el entorno natural de las fincas cafeteras.

Fuente original: Agronegocios
Edición y adaptación: Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Agroindustria y comercialización: Cómo calcular el costo real de producción por hectárea

Croper.com

Tendencias de compra digital en el agro colombiano

Croper.com

Uso de tecnología en el agro: ¿Qué porcentaje de productores usan riego tecnificado en Colombia?

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión