Uruguay moderniza la trazabilidad ganadera con inteligencia y precisión
Seguir contenido:
Compartir en:
Uruguay moderniza trazabilidad.A partir del 12 de mayo de 2025, Uruguay lanza una licitación internacional para renovar su sistema de identificación electrónica de vacunos, apostando por una trazabilidad inteligente, eficiente y sustentable.
Con casi dos décadas de liderazgo entrazabilidad individual de ganado bovino, Uruguay se prepara para una nueva etapa de innovación tecnológica. El país abrirá una licitación internacional para actualizar su sistema de identificación electrónica de vacunos, reconocido como modelo global y referente del sector agropecuario.
Una transformación hacia la trazabilidad 2.0
El proceso será coordinado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Más allá de renovar dispositivos, el objetivo es integrar tecnología avanzada que potencie la precisión, eficiencia y monitoreo del rodeo nacional, compuesto por más de 12 millones de animales.
“No buscamos un simple recambio de caravanas, sino soluciones que integren geolocalización, sensores inteligentes y autonomía energética en un sistema escalable y accesible”, destacó Miguel Sierra, presidente de INIA.
Innovación con mirada global y ciencia local
Propuestas de Australia, Brasil y desarrollos de investigadores uruguayos en el exterior ya están sobre la mesa. El desafío es combinar esta experiencia global con capacidad científica local, fortaleciendo el vínculo entre producción, tecnología y territorio.
El nuevo sistema apunta a integrar seis capacidades clave:
Localización continua de animales
Baterías de larga duración
Sensores inviolables
Monitoreo de comportamiento animal
Compatibilidad con ovinos y equinos
Sistemas de conectividad eficientes
Eficiencia, sustentabilidad y costos controlados
Cada unidad actual cuesta unos 90 centavos de dólar, financiada con fondos públicos. Por ello, se exigirá que las soluciones propuestas estén en fase de prototipo avanzado y listas para validación en campo.
Las pruebas se realizarán en los establecimientos experimentales Glencoe, La Estanzuela y Treinta y Tres. Las empresas participantes deberán presentar al menos 30 unidades funcionales que soporten un año de uso intensivo.
Además, se valorará la participación de universidades e instituciones uruguayas en el desarrollo, promoviendo la ciencia aplicada al sector productivo.
Evolución gradual, sin reemplazos forzosos
INIA aclaró que no se impondrá un reemplazo inmediato de las caravanas existentes. La idea es implementar tecnologías que complementen el sistema vigente, garantizando una transición gradual y eficiente.
“No se trata de tirar todo y empezar de cero, sino de evolucionar con sentido común”, subrayó Sierra.
Uruguay: laboratorio regional de tecnologías ganaderas
Uruguay fue pionero en la trazabilidad individual obligatoria en el hemisferio sur, lo que le permitió abrir mercados exigentes y fortalecer su marca país agroexportadora.
Con esta modernización, el país busca consolidarse como laboratorio a cielo abierto para tecnologías ganaderas, en un contexto donde la transparencia, sanidad y sustentabilidad son claves para competir en los mercados internacionales.