Colombia, segundo mayor exportador de café para EE.UU., les suministra 20% del grano verde

Colombia segundo mayor exportador de café para EE.UU.

Seguir contenido:

Compartir en:


En grano verde, la competitividad de Colombia también es importante, al ubicarse por detrás de Brasil como los países que más importan café al país norteamericano. Colombia segundo mayor exportador de café para EE.UU.

Una de las principales exportaciones que hace Colombia hacia Estados Unidos es el café, producto insignia del agro colombiano. Este sector ocupa el tercer lugar de los envíos nacionales a ese país, con un valor superior a los US$1.100 millones en 2024, según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

En términos de exportación de grano verde, Colombia reafirma su posición como segundo mayor proveedor para Estados Unidos, justo detrás de Brasil. A enero de 2025, datos del Observatorio de Complejidad Económica evidenciaron que Brasil lidera con US$246 millones exportados; seguido por Colombia con US$186 millones; Suiza con US$94,6 millones; Canadá con US$54 millones; y Perú con US$50,1 millones.

Grano verde: una batalla por la competitividad

La competitividad del café colombiano en su forma más pura —el grano verde sin tostar ni descafeinar— sigue siendo notable. Las exportaciones de este tipo de café alcanzaron US$1.318 millones en 2024, con un crecimiento del 19% respecto a 2023, de acuerdo con cifras del DANE.

Estados Unidos, con una demanda constante y creciente de café de alta calidad, sigue siendo el principal destino de este producto. En 2024, el país norteamericano importó el 32% del café verde desde Brasil, seguido de Colombia con el 20%, Vietnam con 8%, Honduras con 7% y otros países con el 33% restante.

Este posicionamiento en el mercado estadounidense no es casual. Colombia ha consolidado durante décadas una reputación de calidad, sostenibilidad y trazabilidad en sus procesos, lo que le permite competir no solo en precio, sino también en valor agregado.

Amenaza arancelaria: incertidumbre para el sector cafetero

A pesar del buen desempeño exportador, el sector se enfrenta a un nuevo reto: los aranceles del 10% impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones desde Colombia. Esta decisión, que forma parte de una política comercial más proteccionista, ha generado preocupación entre los gremios, en especial en los caficultores.

Germán Bahamón, gerente general de Fedecafé, expresó su inquietud sobre el impacto que estos aranceles puedan tener en la demanda del grano en su mercado más importante. “Colombia conserva su competitividad frente a otros orígenes, pero este tipo de medidas pueden alterar los flujos comerciales”, señaló.

Bahamón también hizo un llamado a la diplomacia comercial para proteger los intereses de los más de 560.000 productores colombianos. “El trabajo conjunto del sector público y privado debe enfocarse en fortalecer la productividad, reducir costos y encontrar nuevos mercados”, agregó.

EE.UU. y Colombia: una relación cafetera histórica

La relación entre Colombia y Estados Unidos alrededor del café ha sido histórica y estratégica. De hecho, en 2023, el café se ubicó en la casilla 76 de los productos más importados por EE.UU., lo que refleja su relevancia dentro del comercio bilateral.

Además, la industria del café genera millones de empleos indirectos en EE.UU., desde la importación hasta la distribución, torrefacción y venta final. Por cada dólar de café colombiano importado, se estima que se generan US$4,5 en valor agregado dentro del mercado estadounidense, según Analdex.

Perspectivas para 2025

A pesar del contexto incierto por los aranceles, las proyecciones para la producción cafetera en Colombia durante 2025 son positivas. El país registró una producción histórica de 14,9 millones de sacos entre abril de 2024 y marzo de 2025, la más alta en dos décadas, y en el primer trimestre del año alcanzó 3,78 millones de sacos, un alza del 36% interanual.

Sin embargo, las lluvias de los primeros meses del año podrían afectar la floración de los cafetales en el último trimestre, algo que el gremio monitorea de cerca.

Colombia sigue siendo una potencia cafetera a nivel mundial, y su rol como segundo mayor exportador de café en grano verde a Estados Unidos no es solo un logro económico, sino un testimonio del esfuerzo de miles de familias cafeteras. A pesar de los desafíos políticos y climáticos, la resiliencia del sector, su enfoque en la calidad y la diplomacia comercial serán claves para mantener y fortalecer esta posición en los años venideros.

Tomao de: Agronegocios
Editado por: Croper

Deja una respuesta

Te puede interesar:

El aguacate hass colombiano fortalece su presencia en EE. UU. y explora nuevos mercados

Croper

Países Bajos, aliado estratégico para las exportaciones agro de Colombia

Croper

Japón analiza subir importaciones de arroz de EE.UU. en negociaciones arancelarias

Croper

Lee y publica contenido en la comunidad del Agro más grande de Colombia

Registrate y Lee el contenido sin restricción:

Al continuar, aceptas los términos y condiciones y la política de tratamiento de datos personales de croper.com