Colombia continúa consolidando su presencia agroexportadora a nivel mundial. En un nuevo avance estratégico, el país recibió la autorización oficial para Exportación de carne de ave colombiana a Namibia, ubicado en el sur del continente africano. Esta admisibilidad sanitaria fue confirmada por la Dirección de Servicios Veterinarios de Namibia, que aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por Colombia, abriendo formalmente este nuevo mercado.
Este importante logro para el comercio exterior colombiano es el resultado de un trabajo coordinado entre las autoridades sanitarias del país, encabezadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en conjunto con el gremio avicultor representado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).
“Seguimos avanzando en las gestiones para lograr la apertura sanitaria de carne de origen aviar colombiano a más países del continente africano, lo que potencializa e impulsa la presencia de esta proteína animal en los mercados del mundo”, afirmó Francisco Rossi, director general del Invima.
Una nueva puerta de entrada a África para el agro colombiano
El ingreso al mercado namibio tiene una importancia estratégica adicional: representa una plataforma de entrada a otros países africanos, una región que en los últimos años ha mostrado un crecimiento sostenido en su demanda de proteína animal debido al aumento demográfico, el crecimiento de la clase media y la necesidad de diversificar sus fuentes de importación alimentaria.
Namibia, aunque con una población menor (alrededor de 2,5 millones de habitantes), importa buena parte de sus alimentos. La habilitación de Colombia para suministrar carne de ave le permite competir con proveedores tradicionales como Brasil, Sudáfrica y algunos países europeos.
Colombia ya suma 96 mercados habilitados para exportaciones alimentarias
Con Namibia, Colombia ha alcanzado un total de 96 mercados internacionales con acceso sanitario para productos alimenticios, una cifra histórica que refleja el avance de la diplomacia sanitaria y la calidad de los procesos agroindustriales nacionales.
En el caso particular del sector avícola, Colombia ya cuenta con admisibilidad en mercados de alto valor como:
- Japón
- Cuba
- Bahamas
- Unión Económica Euroasiática (Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán)
- Curazao, Aruba y otros países del Caribe
El sector avícola colombiano: cifras y retos
La industria avícola es uno de los pilares del sector agropecuario colombiano. Según datos de Fenavi, en 2024 la producción nacional de carne de pollo superó el 1,7 millones de toneladas, y la producción de huevo alcanzó las 17.000 millones de unidades. Además, el consumo per cápita de pollo en Colombia ronda los 38 kg por año, uno de los más altos de América Latina.
En cuanto a exportaciones, si bien representan todavía un porcentaje modesto frente al volumen de producción, estas han mostrado un crecimiento constante. Durante 2024, se exportaron aproximadamente 8.200 toneladas de carne de ave, generando ingresos por más de US$23 millones, siendo Cuba, Emiratos Árabes Unidos y Curazao los principales destinos. Con la incorporación de nuevos mercados como Namibia, estas cifras podrían incrementarse significativamente en los próximos años.
Avance en bioseguridad y sanidad animal
Uno de los principales logros del sector ha sido el mejoramiento en las condiciones de bioseguridad y el estatus sanitario de las granjas colombianas. El ICA ha fortalecido los programas de vigilancia epidemiológica, mientras que el Invima ha avanzado en la trazabilidad de los productos alimentarios.
Esto ha permitido que el país cumpla con estándares internacionales exigentes, como los de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y los protocolos de mercados como la Unión Europea o Asia.
Una oportunidad frente a tensiones comerciales con EE.UU.
Esta nueva apertura cobra aún más relevancia en el contexto de incertidumbre comercial con Estados Unidos. Tras la imposición de un arancel del 10% a las exportaciones colombianas por parte del presidente Donald Trump, el sector agroindustrial busca diversificar mercados y reducir la dependencia de su principal socio comercial.
Aunque Estados Unidos no es un comprador relevante de carne aviar colombiana, el principio de diversificación aplica a toda la agroindustria nacional. Ampliar la canasta de destinos permite amortiguar impactos de políticas proteccionistas y fortalecer la resiliencia exportadora del país.
Visión a largo plazo: más empleos, más desarrollo rural
La exportación de carne de ave colombiana no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales. Este tipo de acuerdos comerciales permiten dinamizar las economías rurales, generar empleo formal, y mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores vinculados a cadenas de valor sostenibles.
De acuerdo con Fenavi, la avicultura genera actualmente más de 400.000 empleos directos e indirectos en Colombia, y su expansión hacia nuevos mercados podría impulsar aún más la formalización y tecnificación del campo colombiano.
Conclusión
La admisibilidad de Colombia para exportar carne de ave a Namibia representa un paso más hacia la consolidación del país como potencia agroalimentaria regional, respaldado por su infraestructura sanitaria, su vocación exportadora y su creciente reputación internacional.
Este tipo de logros ratifican que el sector agroindustrial colombiano puede competir globalmente, ofreciendo productos con altos estándares de calidad, inocuidad y sostenibilidad. La meta ahora es continuar ampliando mercados, consolidar relaciones comerciales estratégicas y convertir la apertura de nuevos destinos en oportunidades concretas para el desarrollo rural y económico del país.
Tomado de Agronegocios
Editado por Croper