Latinoamérica responde a aranceles

tarifas a productos agrícolas

Seguir contenido:

Compartir en:


Las nuevas tarifas a productos agrícolas impuestas por Estados Unidos han generado una inmediata reacción en diversos países de América Latina. El anuncio del expresidente Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 10% a importaciones clave, incluidas frutas frescas, ha provocado preocupación entre los principales exportadores del hemisferio sur.

Argentina: frutas afectadas directamente

Desde Argentina, Aníbal Caminiti, gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), explicó que las cerezas —que antes ingresaban con arancel cero— ahora enfrentan un impuesto del 10%. Caminiti afirmó que el gobierno argentino trabaja en un nuevo acuerdo bilateral con EE.UU. para mitigar el impacto, y confía en que se puedan establecer condiciones especiales para productos de temporada como frutas perecederas.

Por su parte, José Carbonell, presidente de Federcitrus, criticó la medida como unilateral e injustificada. Aunque considera que el arancel es mínimo, advierte que podría ampliarse en función del comportamiento comercial de ciertos países. «Si el producto es muy demandado, lo paga el consumidor; si no, lo asume el exportador», señaló.

Colombia: preocupación por el banano

En Colombia, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA) emitió un comunicado instando a una respuesta coordinada por parte del gobierno para preservar la estabilidad del sector. Actualmente, el banano colombiano representa más de USD 170 millones en exportaciones hacia EE.UU. y genera más de 50 mil empleos formales.

ASBAMA destacó la necesidad de proteger el comercio binacional, reforzar los lazos de confianza y actuar con responsabilidad ante esta política arancelaria que podría afectar a toda la agroindustria nacional.

Brasil: impacto limitado, pero atento

Brasil, aunque no es el principal proveedor de frutas frescas a EE.UU., también se verá afectado. Luiz Roberto Barcelos, de Abrafrutas, dijo que el impacto directo es moderado, ya que el 75% de las frutas brasileñas se exportan a Europa. Sin embargo, teme una mayor competencia en el mercado europeo si países sudamericanos redirigen su oferta hacia esa región debido a los nuevos impuestos estadounidenses.

“Podríamos ver más presión en los precios en Europa”, advirtió Barcelos, refiriéndose a frutas como el melón (con un arancel de 28%) y la sandía (17%) en EE.UU.

Chile: coordinación público-privada

En Chile, el Ministerio de Agricultura convocó a una sesión extraordinaria del Consejo Agroexportador para coordinar una estrategia frente a esta nueva medida proteccionista. El ministro Esteban Valenzuela confirmó que trabajarán junto a la Cancillería y otros actores clave para proteger la competitividad de los exportadores.

Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, calificó la medida como negativa para el comercio global. “Un arancel del 10% encarece nuestras frutas en EE.UU., reduciendo la competitividad. El proteccionismo nunca es una solución sostenible”, afirmó.

Las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos a las importaciones agrícolas han desatado una reacción en cadena en América Latina. Los países más afectados trabajan contrarreloj en estrategias de comercio exterior para evitar impactos graves en sectores clave como frutas, cítricos y banano.

La medida plantea un nuevo reto para las economías agrícolas del continente, que ahora deben adaptar su posicionamiento global ante cambios en las políticas comerciales de uno de sus principales socios.

Tomado de Portal Fruticola
Editado por: Croper.com

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Paro arrocero en Colombia: causas, bloqueos y futuro del arroz paddy verde

Croper.com

¿Qué está pasando con el precio del arroz en Colombia? Causas, costos y estructura de mercado

Croper.com

Croper y FINAMCO AGRO anuncian alianza para ofrecer financiación sin endeudamiento bancario al sector agro

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión