Comportamiento de los precios de los alimentos al cierre de marzo

Seguir contenido:

Compartir en:

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) reportó importantes variaciones en los precios mayoristas de verduras, hortalizas, frutas frescas y tubérculos al cierre de marzo. Además, se registró una reducción en el abastecimiento de alimentos en los mercados mayoristas, lo que impactó los costos de varios productos básicos para el consumo.

Incrementos en verduras y hortalizas

El precio de diversas verduras y hortalizas aumentó significativamente debido a la disminución en la oferta. En Popayán, el tomate subió un 19%, alcanzando los $4.450 por kilogramo, mientras que en Neiva el precio aumentó un 16% hasta los $4.275. Este incremento estuvo relacionado con la menor producción en regiones clave como Cauca y Fusagasugá.

La zanahoria también registró alzas notables. En Medellín, el kilo se vendió a $1.083, representando un incremento del 32% debido a la menor oferta desde Facatativá, Zipaquirá y Sibaté. En Cartagena, su precio subió un 24%, cotizándose en $2.028 por kilogramo. Otro caso fue la habichuela, que en Villavicencio incrementó un 39% hasta los $5.625 el kilo, mientras que en Barranquilla subió un 11% hasta $2.298 por kilo.

Por otro lado, algunos productos presentaron caídas en su precio. El pimentón mostró una reducción del 21% en Villavicencio, comercializándose a $2.396 por kilo, mientras que en Montería cayó un 15%, vendiéndose a $3.500 el kilogramo. La arveja verde en vaina subió un 11% en Medellín ($6.650/kg) pero cayó un 10% en Ibagué ($5.725/kg).

Comportamiento de precios en frutas

El maracuyá y el limón común experimentaron alzas en su precio. En Villavicencio, el maracuyá subió un 37%, alcanzando los $4.300 por kilo, debido a la reducción de la oferta en el departamento del Meta. En Tunja, su precio aumentó un 18% hasta los $4.000/kg, afectado por la menor disponibilidad de producto procedente de Santander, Casanare y Arauca.

El limón común también subió de precio en varias regiones. En Ibagué, el incremento fue del 14%, alcanzando los $893/kg por el menor acopio en Tolima debido a las lluvias. En Valledupar, subió un 12%, vendiéndose a $2.093/kg.

Por el contrario, la mora Castilla y la naranja bajaron de precio. La mora cayó un 17% en Ibagué ($3.933/kg) y un 13% en Pereira ($3.167/kg) gracias al mayor volumen de llegada desde Cundinamarca y Caldas. En Pereira, la naranja bajó un 30%, con un precio de $1.300/kg, debido a una mayor producción en Caldas.

La guayaba presentó un comportamiento mixto: en Villavicencio subió un 17% hasta $2.917/kg por menor oferta desde el Meta, mientras que en Barranquilla bajó un 14%, comercializándose a $3.433/kg por un mayor abastecimiento desde el Valle del Cauca.

Variaciones en tubérculos y abastecimiento

En general, los tubérculos mostraron una tendencia a la baja. La yuca en Bogotá cayó un 10%, situándose en $1.563/kg por el aumento en la oferta proveniente del Tolima. En Montería, su precio disminuyó en el mismo porcentaje, con un kilo a $763, debido al incremento de suministro desde Córdoba.

La papa negra también disminuyó su precio: en Barranquilla bajó un 11% hasta $1.794/kg gracias a la llegada de producto de calidad desde Boyacá. La arracacha mostró un comportamiento mixto, con una baja del 14% en Tunja ($1.250/kg) debido a una mayor oferta desde Boyacá y Tolima, pero con un incremento del 13% en Bogotá ($563/kg).

En cuanto a la papa criolla, su precio subió un 15% en Ibagué, alcanzando los $3.033/kg por menor oferta desde Tolima, mientras que en Sincelejo cayó un 10% hasta $3.375/kg debido a estrategias de comercialización para agilizar la venta del producto proveniente de Antioquía.

Menor abastecimiento en mercados mayoristas

El abastecimiento de alimentos en los mercados mayoristas registró una reducción del 3,8% en comparación con la semana anterior. Las centrales de abasto más afectadas fueron el Centro de Acopio de Ipiales, la Plaza Samper Mendoza en Bogotá, La Nueva Sexta en Cúcuta, Santa Marta y Cavasa en Cali.

Perspectivas para el sector agropecuario

Estos cambios en los precios reflejan los desafíos del sector agropecuario colombiano, donde factores climáticos, logísticos y productivos impactan la disponibilidad y el costo de los alimentos. Para mitigar estos efectos, es fundamental el fortalecimiento de estrategias como la diversificación de cultivos, el uso de tecnología en producción y distribución, y la inversión en infraestructura para mejorar la conectividad entre zonas productoras y mercados mayoristas.

El comportamiento de los precios y el abastecimiento en los mercados es un indicador clave para el desarrollo del agro en Colombia, reflejando la importancia de una planificación eficiente y políticas que favorezcan la sostenibilidad y competitividad del sector.

Tomado de Agronegocios
Editado Por Croper

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Paro arrocero en Colombia: causas, bloqueos y futuro del arroz paddy verde

Croper.com

¿Qué está pasando con el precio del arroz en Colombia? Causas, costos y estructura de mercado

Croper.com

Croper y FINAMCO AGRO anuncian alianza para ofrecer financiación sin endeudamiento bancario al sector agro

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión