5 Reguladores de Crecimiento en la Fruticultura y su Impacto en la Producción

5 reguladores de crecimiento esenciales

Seguir contenido:

Compartir en:

La fruticultura moderna enfrenta desafíos constantes: aumentar la productividad, mejorar la calidad del fruto y optimizar el uso de recursos. En este contexto, los reguladores de crecimiento se han convertido en herramientas clave para manejar el desarrollo vegetal, sincronizar la floración y la fructificación, así como mejorar el tamaño y calidad del producto final. Te contamos cuáles son los 5 reguladores de crecimiento esenciales para frutas.

Estos compuestos actúan modificando procesos fisiológicos de las plantas y pueden clasificarse en cinco grandes grupos:

  1. Auxinas – Control del desarrollo radicular y frutal.
  2. Giberelinas – Expansión celular y uniformidad del fruto.
  3. Citoquininas – División celular y calidad del fruto.
  4. Etileno – Maduración y desverdecimiento.
  5. Inhibidores del crecimiento – Control de brotación y sincronización de maduración.

A continuación, exploraremos su función en cultivos frutales estratégicos y cómo su aplicación optimiza la producción.

1. Auxinas: Control del desarrollo radicular y frutal

Las auxinas son hormonas esenciales para el crecimiento celular, la diferenciación de tejidos y la formación de frutos. Se utilizan principalmente para inducir el enraizamiento, generar frutos sin semillas (partenocárpicos) y reducir la caída prematura de frutos.

🔹 Ejemplo 1: Aplicación de ANA y 2,4-D en manzanos y perales

  • Ácido Naftalenoacético (ANA) y 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) evitan la caída prematura de frutos, mejorando el rendimiento comercial.
  • En uva y cítricos, las auxinas favorecen el crecimiento y la uniformidad del fruto.

🔹 Ejemplo 2: Inducción de frutos sin semillas en uva de mesa

  • Aplicar ácido giberélico (GA₃) junto con auxinas produce uvas sin semillas más grandes y de mejor calidad.

2. Giberelinas: Expansión celular y uniformidad del fruto

Las giberelinas juegan un papel clave en la elongación celular, la germinación de semillas y la floración. Su uso mejora el crecimiento y sincronización de la producción frutal.

🔹 Ejemplo 1: Uso de GA₃ en cítricos para evitar la alternancia

  • En naranjas y mandarinas, el GA₃ aplicado en prefloración estabiliza la producción, evitando los altibajos anuales.

🔹 Ejemplo 2: Aumento del tamaño de frutos en cerezas y uva de mesa

  • En cerezas, el GA₃ aumenta el tamaño y firmeza de los frutos.
  • En uvas de mesa, ayuda a alargar los racimos y aumentar el diámetro de las bayas.

3. Citoquininas: División celular y calidad del fruto

Las citoquininas estimulan la división celular, favorecen la regeneración de tejidos y retrasan el envejecimiento. Son fundamentales para mejorar el tamaño, color y calidad de los frutos.

🔹 Ejemplo 1: Uso de 6-Benzilaminopurina (6-BA) en manzanas

  • Aplicar 6-BA en variedades como ‘Red Delicious’ y ‘Gala’ aumenta el calibre del fruto sin afectar la calidad interna.

🔹 Ejemplo 2: Mejora de calidad en kiwis y arándanos

  • En kiwi, la combinación de giberelinas y citoquininas aumenta el tamaño y prolonga la vida postcosecha.
  • En arándanos, favorece la uniformidad del fruto y su conservación en anaquel.

4. Etileno: Maduración y desverdecimiento

El etileno es una hormona gaseosa responsable de la maduración de frutos. Su uso permite sincronizar cosechas y mejorar el color de los frutos.

🔹 Ejemplo 1: Uso de etefón en banano y tomate de árbol

  • Etefón, al liberar etileno, acelera la maduración de estos cultivos, permitiendo cosechas más uniformes.
  • También mejora el color y calidad sensorial en piña y caqui.

🔹 Ejemplo 2: Desverdecimiento en cítricos con etefón

  • En mandarinas y limones, ayuda a eliminar el color verde en la piel, facilitando su comercialización.

5. Inhibidores de crecimiento: Control de la brotación y maduración

Estos reguladores se usan para controlar el crecimiento excesivo, regular la floración y mejorar la eficiencia en la cosecha.

🔹 Ejemplo 1: Control del crecimiento en mango con paclobutrazol

  • El paclobutrazol limita el crecimiento vegetativo, promoviendo una floración más uniforme en regiones tropicales.

🔹 Ejemplo 2: Uso de prohexadiona cálcica en manzanos

  • Aplicar prohexadiona cálcica en manzanos reduce el crecimiento de brotes y mejora la penetración de luz, favoreciendo la coloración del fruto.

Conclusión: Una herramienta clave para la fruticultura moderna

El uso de reguladores de crecimiento permite:

  • Optimizar la producción y mejorar el rendimiento de los cultivos.
  • Asegurar calidad en tamaño, color, firmeza y vida postcosecha.
  • Sincronizar cosechas, evitando alternancias productivas.

Sin embargo, su aplicación debe ser precisa y basada en estudios técnicos, ya que un uso inadecuado puede afectar negativamente el desarrollo del cultivo.

En el futuro, el desarrollo de nuevos bioestimulantes y tecnologías de aplicación permitirá un uso más eficiente y sostenible de los reguladores de crecimiento, garantizando una fruticultura más competitiva y rentable.

Tomado de Portal Fruticola

Deja una respuesta

Te puede interesar:

Importancia de las motobombas en la agricultura colombiana y su papel durante la temporada de invierno

Croper.com

Innovación tecnológica: el motor que transforma el agro colombiano

Croper.com

Mejores motosierras STIHL para cafetales y frutales

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión