Tecnología infrarroja: una solución efectiva para el estrés térmico en bovinos

Detección temprana del estrés térmico en bovinos

Seguir contenido:

Compartir en:

El estrés térmico en bovinos es una problemática creciente en la ganadería, especialmente en regiones donde las temperaturas superan los 30°C con alta humedad. Este fenómeno no solo afecta el bienestar de los animales, sino que también tiene un impacto negativo en la producción de leche y carne, de ahí la importancia de la detección temprana del estrés térmico en bovinos

Se estima que en vacas lecheras, una temperatura ambiental superior a los 26°C puede reducir la producción de leche hasta en un 25%, mientras que en ganado de carne, el estrés calórico disminuye la ganancia de peso en más de un 10%.

¿Por qué es crucial detectar el estrés térmico a tiempo?

El ganado bovino regula su temperatura corporal principalmente a través de la respiración y el sudor, aunque en menor medida que otras especies. Cuando la temperatura y la humedad superan el umbral de confort térmico, los animales experimentan un aumento en la frecuencia respiratoria, disminución del consumo de alimento y, en casos severos, fallos en su sistema inmunológico, lo que los hace más susceptibles a enfermedades.

La detección temprana del estrés térmico en bovinos es fundamental para evitar consecuencias graves como:

  • Disminución de la producción de leche: Se ha reportado que por cada grado de temperatura corporal por encima del óptimo, la producción lechera puede reducirse hasta en un 5%.
  • Baja eficiencia reproductiva: Vacas sometidas a estrés térmico presentan tasas de concepción hasta un 30% más bajas.
  • Aumento de la mortalidad: En olas de calor extremo, las tasas de mortalidad en ganado pueden elevarse significativamente, generando grandes pérdidas económicas.

Termografía infrarroja: una solución eficaz y no invasiva

Tradicionalmente, la medición de la temperatura en bovinos se realizaba mediante métodos invasivos como la temperatura rectal o ruminal, procedimientos que pueden ser incómodos y poco prácticos para un monitoreo constante.

La termografía infrarroja (IRT) se ha convertido en una alternativa innovadora que permite detectar cambios en la temperatura superficial de los animales de manera rápida y sin contacto físico.

La tecnología IRT funciona capturando la radiación infrarroja emitida por el cuerpo del animal. Las zonas más representativas para medir la temperatura son los ojos y la región nasal, ya que presentan una correlación directa con la temperatura interna del bovino. Estudios han demostrado que un aumento de 0.5°C en la temperatura ocular, detectado mediante termografía, puede ser un indicador temprano de estrés térmico.

Beneficios de la termografía infrarroja en la ganadería

  • Monitoreo continuo: Los productores pueden vigilar el estado térmico de los animales sin interrumpir sus actividades normales.
  • Reducción del estrés animal: Al no requerir contacto físico, se evita el estrés asociado con los métodos tradicionales.
  • Prevención de pérdidas económicas: Detectar el estrés térmico a tiempo permite implementar estrategias de mitigación, reduciendo la caída en la producción y mejorando la rentabilidad.
  • Mayor eficiencia en el manejo del ganado: Facilita la toma de decisiones en tiempo real para adaptar medidas como la provisión de sombra, ventilación, aspersión de agua y ajuste de la alimentación.

Aplicaciones prácticas en el sector ganadero

La implementación de la termografía infrarroja en sistemas ganaderos ya está dando resultados prometedores. En Estados Unidos, estudios han demostrado que su uso en granjas lecheras ha permitido reducir las pérdidas por estrés calórico en más de un 15%.

En Brasil y México, donde las temperaturas pueden superar los 35°C en verano, se han desarrollado programas para integrar esta tecnología en explotaciones de carne y leche, logrando una mejora significativa en la eficiencia productiva.

Su implementación no solo mejora el bienestar animal, sino que también optimiza la productividad y la rentabilidad del sector, convirtiéndola en una herramienta indispensable para enfrentar los retos climáticos del futuro.

Editado por Croper
Redactado por Agronegocios

Deja una respuesta

Te puede interesar:

¿Qué suplementos usar en lechones para un destete exitoso?

Croper.com

Bioseguridad en granjas porcinas: protocolos clave para evitar pérdidas

Croper.com

Cómo optimizar la conversión alimenticia en cerdos de engorde

Croper.com

Para leer el contenido completo regístrate o inicia sesión