El café colombiano ha experimentado un aumento significativo en su precio, alcanzando cifras históricas tanto en el mercado interno como en la Bolsa de Nueva York.
Este comienzo de 2025 ha sido prometedor para el sector, que ve cómo el café, el segundo producto más exportado de Colombia, llega a precios récord. En 2024, la producción alcanzó cerca de 14 millones de sacos, mientras que el precio por carga interna subió a $2.881.000.
A nivel internacional, la libra de café superó los US$3,5, y recientemente tocó los US$3,69 en la Bolsa de Nueva York, marcando un cierre histórico en US$3,66.Este repunte ocurre a pesar de la reciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos, que inicialmente sembró incertidumbre sobre cómo afectaría al café colombiano.
Sin embargo, el mercado reaccionó positivamente y los precios siguieron aumentando. A finales de enero, la libra de café continuó con incrementos constantes, alcanzando cifras como US$3,49 el 27 de enero y US$3,57 el 29 de enero.
Este crecimiento no solo está impulsado por una mayor producción, sino también por los precios elevados, lo que ha resultado en una contribución significativa a la economía colombiana.
Según datos preliminares, la cosecha cafetera de 2024 generó alrededor de $16 billones, representando casi un punto del Producto Interno Bruto (PIB) del país, además de aportar más del 23% al PIB agropecuario.
Factores clave detrás del aumento de los precios del café
El aumento histórico de los precios internacionales del café se debe a varios factores globales. En primer lugar, la producción de café en Brasil y Vietnam, dos de los principales productores mundiales, se ha visto seriamente afectada por condiciones climáticas extremas, como sequías y heladas.
En Brasil, la sequía prolongada ha impactado fuertemente la producción de arábica, lo que reducirá considerablemente la cantidad de café disponible en la próxima temporada.Este déficit en la oferta, sumado a una alta demanda, ha impulsado los precios de los futuros de café arábica, que han subido más del 80% en lo que va del año.
La creciente preocupación por la sostenibilidad también ha influido en este aumento. La norma de trazabilidad del Pacto de Cero Deforestación de la Unión Europea ha generado una demanda por productos más responsables con el medio ambiente, lo que ha presionado al alza los precios.
Además, la creciente demanda de café de países como China ha contribuido a esta tendencia.
Café colombiano alcanza precios históricos
Este aumento en los precios del café tiene efectos para todos los actores involucrados en la cadena productiva. Empresas como Nestlé ya han anunciado que aumentarán los precios de sus productos y reducirán el tamaño de los envases para contrarrestar el aumento del precio del grano.
Los intermediarios también han solicitado mayores depósitos de margen a los productores y exportadores para cubrir las posibles pérdidas, lo que eleva aún más el costo de cobertura en el mercado de futuros.
Este fenómeno refleja una tendencia de crecimiento fuerte en el mercado del café, que se espera continúe con precios altos durante todo 2025.
Aunque el sector cafetero colombiano se beneficia de estos precios históricos, también enfrenta desafíos derivados de la volatilidad del mercado global y las condiciones climáticas.
Tomado de Agronegocios
Editado por Croper